Te voy a decir 3 Fechas de diciembre para grabarse a fuego y por qué, además están muy relacionadas entre sí y moverán a los mercados con fuerza.

Aquí puedes ver todo el contenido que ya hay publicado en mi membresía. Va dirigida a quienes quieren aprender a rentabilizar su dinero, a su ritmo, cuando quiera y donde quiera de manera sencilla, y también aquellas personas que buscan información de calidad que le ayude en sus  inversiones. Échale un vistazo porque merece la pena. Cada día aprenderás cosas importantes acerca de los mercados y de las inversiones.

Y si te gusta leer y los libros, te presento mi colección de 18 ebooks

3 Fechas de diciembre para grabarse a fuego

Mira, el mes de diciembre lo tenemos ya a la vuelta de la esquina y hay 3 días que están marcados en rojo y que los inversores tendrían que estar muy atentos:

– Por un lado está el 2 de diciembre. Será el momento en el que conoceremos la situación del empleo en Estados Unidos. Si ya de por sí es siempre una referencia importante, ahora más todavía ya que es un dato que la Reserva Federal sigue de cerca para establecer su estrategia de más o menos subidas de tipos de interés. El mercado espera que se hayan creado unos 200.000 trabajos adicionales, aunque eso significaría 60.000 menos que el mes anterior.

Hay un dato interesante. En los últimos 68 años, si cogemos todos los ciclos de subidas de tasas, el desempleo medio cuando la Fed los subió por última vez era del 5,7%. En esta ocasión, cuando hizo la última subida era del 3,7%.  

– Por otro lado tenemos el 13 de diciembre, momento en el que conoceremos el dato de IPC en Estados unidos. Es el día de los días. en función de lo que salga, la Fed decide. El mercado espera que sea ligeramente un poco más bajo que la anterior referencia.

– Y llegamos al 14 diciembre, el día que la Fed decide qué hace con los tipos de interés. Todo apunta a que la subida será de 50 puntos básicos y que para que fuese de 75 puntos debería de ser porque el dato de IPC fue malo.

Un pequeño inciso. ¿Has visto ya mi nuevo canal de Youtube? Tres vídeos he subido de momento. Suscríbete que es gratis si quieres escuchar cositas interesantes en pocos minutos.

Así pues, a día de hoy, y sin conocer aun la referencia del IPC, todas las opciones están en un alza de 50 puntos básicos hasta el rango de 4,25-4,50%. Luego en la reunión del mes de febrero la subida sería de 25 puntos hasta el 4,50-4,75%), al igual que en el mes de marzo otra de 25 puntos hasta el 4,75-5,00%. Entonces podría llegar un descanso y posiblemente una bajada de tipos de interés desde el próximo mes de noviembre (dentro justamente de un año). Pero para ello la Fed se fijará en que los salarios estén por encima de la inflación, un hecho que no se aprecia desde hace un año y siete meses consecutivos.

Y cuando la Fed decida bajar los tipos (como digo, presumiblemente dentro de un año), no creo que lo haga con mucha fuerza, aunque tampoco será de manera liviana. Ya tenemos antecedentes de cambios bruscos, por ejemplo dos no muy lejanos:

* Hace 38 años, cuando la Fed la dirigía Paul Volcker, dio un volantazo intenso en solo un mes y medio. De una fuerte subida de tipos pasó a bajarlos más de 500 puntos.

* Hace 32 años, con Alan Greenspan al frente, el cambio supuso una rebaja de tipos de casi 700 puntos.

El problema en estos momentos es que este cambio tan intenso en la política monetaria de la Fed ya empieza a afectar a la economía del país, y esto se viene ya observando en sectores como el de la vivienda y en el de los vehículos. De hecho, todo apunta a que entraría en recesión en el segundo semestre del próximo año y habría una cascada de países que irían detrás. Interesante saber qué acciones de Wall Street han tenido un rendimiento mucho mejor que el propio S&P 500 en las últimas 5 recesiones.

Suscríbete al blog para recibir cómodamente en tu correo los artículos que escribo