Hay 3 Mercados para invertir con la variante Ómicron del Covid. No todo va a caer, y estos tres mercados ofrecen buenas posibilidades.
Ómicron hará cambiar la hoja de ruta de los Bancos Centrales
Ómicron, el nombre de la nueva variante del coronavirus que ha aparecido en Sudáfrica, obligará a la mayoría de los Bancos Centrales a cambiar sus respectivas hojas de ruta.
La razón obedece a que si esta nueva cepa entra de lleno en Europa y en Estados Unidos (ya hay casos en países como Alemania, Bélgicas y Países Bajos), los confinamientos que puedan imponer nuevos países (Austria ya lo hizo) y las fuertes medidas restrictivas de movimiento (Alemania está a punto de hacerlo y le seguirán otros), se dejarán sentir en la evolución de la economía a nivel mundial y asistiríamos a una desaceleración, por no hablar de la caída del consumo, el cierre de negocios y empresas, así como peores resultados trimestrales de las empresas que cotizan en Bolsa (algo clave, porque no olvidemos que la verdadera causa que ha llevado a las Bolsas a tener una tendencia alcista tan fuerte han sido los buenos resultados).
Le pongo algunos ejemplos, que si bien no son oficiales, podrían serlo sin problema más adelante:
* Por un lado tenemos la Reserva Federal de Estados Unidos que todo apuntaba a que subiría dos veces los tipos de interés para contener el auge de la inflación en el 2022, esperando a finalizar el tapering y comenzando la primera subida de un cuarto de punto en junio. Pero la cosa puede cambiar y en vez de asistir a dos alzas de tipos en 2022 podría ser solo una y retrasarse del mes de junio al mes de septiembre. Esta es la razón por la que el dólar cayó el viernes y podría en el corto plazo verse afectado.
* En principio el Banco Central Europeo no iba a moverse de su sitio hasta el 2023, aunque en realidad no se podía descartar incluso un adelanto a finales del 2022. pero ahora todo apuntaría a que es muy complicado ver el próximo año a la entidad europea mover las tasas. Este es uno de los motivos por los cuales el euro seguirá débil, aunque podría recuperar algo frente a otras divisas, ya que son otros bancos centrales los que han «decepcionado» más.
* El Banco de Inglaterra podía haber subido los tipos de interés perfectamente el próximo mes de diciembre (concretamente el día 16), pero seguramente lo aplace como mínimo a febrero del 2022.
Así están las cosas, las entidades llevaban meses preparando meticulosamente el terreno, lanzando continuo avisos de manera velada para no asustar a los inversores ni perturbar a los mercados, y ahora todo se ha ido al garete, con lo que el endurecimiento de las políticas monetarias tendrá que esperar.
La volatilidad de las divisas acusan el efecto del coronavirus
La volatilidad en las divisas se está dejando sentir. Por ejemplo, en el caso del euro y del yen japonés ha subido con fuerza hasta niveles no vistos desde octubre del pasado ejercicio con todo el tema de los comicios a la Casa Blanca.
Otras monedas como el rand sudafricano y la lira turca también asistieron a incremento de volatilidad y se dejaron por el camino un -1,80% y -2,9% respectivamente.
3 Mercados para invertir con la variante Ómicron del Covid
Como todo en la vida, cuando algo va mal siempre existe otra cosa que va bien. En este caso no iba a ser diferente, y lo negativo para la renta variable y las materias primas es en cambio favorable para tres mercados:
– Franco suizo: es junto con el oro el activo refugio por excelencia. Habrá que estar atentos a la reunión del Banco de Suiza de diciembre, porque ya sabemos que es muy intervencionista y además no lo ocultan. No le gusta nada que la divisa helvética se fortalezca demasiado frente al euro y frente al billete verde, y cuando ello sucede intervienen en el mercado para evitarlo o al menos intentar minimizar en parte los efectos.
– Oro: se ve favorecido como clásico activo refugio, saliendo dinero de la renta variable y entrando directamente en el oro. Llegó a subir a la zona de los 1800 dólares para luego recortar un poquito. Y es que además de ser activo refugio en momentos de turbulencias, como el actual, también es un activo que actúa como cobertura frente a la inflación.
– Bund alemán: continuarían las compras de la de Alemania a 10 años. El viernes fue así y el interés del Bund pasó del -0,25% al -0,34%, casi mínimos de dos meses.
– Yen japonés: la volatilidad del yen en una semana alcanza su nivel más alto desde las elecciones de Estados Unidos con más del 10% (la media de cinco años del indicador se sitúa en torno al 7%). La demanda de opciones sobre el yen sube al quinto nivel más alto registrado en la historia, es decir, se «apuesta» a que el yen amplíe su reciente avance frente al dólar.
[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]