Hoy vamos a ver dos cuestiones: las acciones españolas y Bolsas europeas más baratas, y si está seguro nuestro dinero en los bancos.
Aquí puedes ver todo el contenido que ya hay publicado en mi membresía.
Y si te gusta leer, te presento mi colección de 18 ebooks
Acciones ante una recesión
La pasada semana hemos asistido a los últimos resultados de la encuesta que realiza Bank of America entre gestores y los números son elocuentes. Resulta que el optimismo de los inversores no es muy favorable, ya que el 65% de los gestores encuestados esperan que la economía siga más debilitada que ahora. Estos guarismos implican que el pesimismo se encuentra en estos momentos en máximos anuales debido a los temores a una recesión económica y que el crédito se ralentice.
En su momento escribí acerca de una serie de acciones que históricamente suelen comportarse muy bien cuando hay recesiones económicas. No es una ciencia ni algo infalible, pero bueno, los números y los hechos están ahí, y no se pierde nada con echarle un vistazo y tenerlo en cuenta.
Acciones españolas y Bolsas europeas más baratas
Te coy a comentar unos datos que tengo desde hace días. Habrán variado un poco desde entonces, pero la finalidad es coger la idea.
Me estoy refiriendo al tema del PER de algunas Bolsas. Recuerda que el PER mide la relación entre el precio en bolsa de una acción y los beneficios que obtiene. Se obtiene dividiendo la capitalización bursátil de una compañía por su beneficio neto. Sirve para ver si las acciones de una compañía se encuentran caras o baratas en un momento concreto
Pero el PER también se puede aplicar a índices bursátiles. Resulta que el Ibex 35 tiene un PER de 10,58 y el Eurostoxx 50 tiene un PER de 12,71. Es decir, existe entre el principal índice español y el principal índice europeo una diferencia de un +17%. Esto es favorable para el selectivo español.
Pero esto no es todo, es que si comparamos el PER del Ibex 35 actual con su media histórica de los últimos 10 y 20 años también sale favorecido, ya que ofrece un «descuento» del 35% frente a los últimos 10 ejercicios y del 27% frente a los últimos 20.
En el caso del Eurostoxx 50, ese «descuento» es tan solo de un 3,9% en los últimos 10 años y de un 13% en los últimos 20 años.
Si miramos las principales Bolsas del Viejo Continente, podemos establecer un ranking de cuáles están más baratas:
- En primer lugar se encuentra el Mib italiano con un PER de 8,60.
- En segundo lugar se encuentra el Ibex español.
- Le sigue el Ftse británico con un PER de 11.
- Luego estaría el Dax alemán con un PER de 11,70
- Finalmente aparece el Cac francés con un PER de 13,4.
En cuanto a las acciones españolas más baratas, podemos decir que 11 compañías del Ibex 35 presentan un PER por debajo de 10, siendo Repsol la más barata con un PER de 4. Otras son Banco Sabadell, Santander y BBVA, todas ellas también con un PER por debajo de 10.
¿Está seguro nuestro dinero en los bancos?
Aun tenemos reciente todo lo sucedido con la caída de bancos en Estados Unidos. No en vano, tres de las cuatro mayores quiebras bancarias en la historia de Estados Unidos han sucedido en el actual 2023 y no se ha tenido en mente ni se tiene la posibilidad de prohibir ponerse bajista en bancos:
- Washington Mutual en 2008
- First Republic Bank en 2023 que además una confusión tuvo daños colaterales graves.
- Silicon Valley Bank en 2023
- Signature Bank en 2023
En el caso de este año un ingrediente que fue clave para la caída de esos bancos fue la acelerada fuga de depósitos.
Claro, normal que se esté hablando todo este tiempo de si es necesario y conveniente incrementar la protección del dinero que tienen los clientes en los bancos o no.
Mira, en España, el Fondo de Garantía de Depósitos protege un máximo de 100.000 euros por cuenta y persona titular. En el caso de que en una cuenta bancaria hubiese dos titulares en vez de uno, la protección pasaría a ser el doble, 200.000 euros.
El año anterior, el 2022, este Fondo terminó con 6.600 millones de euros, es decir, no llegaba al 0,76% de los depósitos garantizados. El objetivo es que este verano alcance el 0,80% que es lo mínimo que exige la legislación europea.
Este tema es una baza que juegan muchos países para lograr ser más atractivo para inversores fuertes. ¿Cómo lo hacen? Pues ofreciendo una mayor protección de dinero en las cuentas, superando los 100.000 euros por cuenta y titular. Tenemos por ejemplo el famoso caso de Irlanda en el que la protección no presenta ningún límite.
En Estados Unidos, el FDIC está estudiando 3 ideas para modificar esta cuestión:
- Incrementar la protección a 250.000 dólares.
- Que la protección sea ilimitada.
- Implementar una protección caso por caso, es decir, según el tipo de cliente en cuestión.