Te voy a hablar de la brecha histórica entre Wall Street y las Bolsas europeas, de la salida de dinero de los valores tecnológicos y de cambios en el peso de acciones.

Tengo una membresía. Aquí puedes ver todo el contenido que ya hay publicado. Va dirigida a quienes quieren aprender a rentabilizar su dinero, a su ritmo, cuando quiera y donde quiera de manera sencilla, y también aquellas personas que buscan información de calidad que le ayude en sus  inversiones. Échale un vistazo porque merece la pena. Cada día aprenderás cosas importantes acerca de los mercados y de las inversiones: 

Brecha histórica entre Wall Street y las Bolsas europeas

Es cierto que en lo que llevamos de 2022, El Ibex 35 español y el Ftse británico lo están haciendo mejor que los índices de Wall Street, sobre todo mejor que el S&P 500 y el Nasdaq, y con menor diferencia que el Dow Jones.

Pero eso es este año, porque los índices estadounidenses llevan nada más y nada menos que quince años teniendo un mejor comportamiento que los mercados mundiales en general. Es más, la relación entre el índice S&P 500 y el índice mundial MSCI World (sin Estados Unidos) se encuentra en su punto más álgido de toda la historia.

Respecto a compañías, ya en otro momento hablaré largo y tendido, pero aunque hay muchas ventajas de cotizar en un índice, no siempre es garantía de éxito. Basta ver un caso reciente. Resulta que en el verano de 2.20 Exxon abandonó el Dow Jones y en su lugar pasó a formar parte del índice la compañía Salesforce. Pues bien, desde ese momento a hoy, tenemos a la primera subiendo un +220% y a la segunda cayendo un -44%.

Salida de dinero de los valores tecnológicos

Ya sabemos que cuando la Reserva Federal de Estados Unidos sube tipos de interés, sobre todo si es con cierta intensidad, el sector tecnológico es uno de los que más sufre. Es por ello que en 2022 el índice Nasdaq está cayendo bastante más que el resto de Bolsas de Estados Unidos y del Viejo Continente.

Como resultado de todo ello, los fondos de inversión que invierten en valores de ese sector están asistiendo a reembolsos de dinero bastante elevados, concretamente hablamos de casi 14.500 millones de dólares en 2022, algo que no se veía desde hace 6 años que fue la última vez que un año asistió a este hecho.

Se supone que debido a la fuerte caída de la tecnología, el sector podría estar barato. Pero en realidad se encuentra cotizando 21 veces las previsiones de beneficios venideros (el año pasado cotizó a 28 veces). Hombre, no es todo lo barato que muchos inversores querrían ver para animarse a entrar, de hecho el S&P 500 cotiza 17-18 veces las previsiones de beneficios futuros.

Cambios en el peso de acciones en el índice

Debido precisamente a las fuertes variaciones en las cotizaciones de muchas acciones, el peso que determinados valores «gordos» tenían en el índice varía. Como prueba tenemos que si cogemos la docena de compañías que al inicio del año tenían un peso del 33-34% en el S&P 500, ahora se ha visto reducido al 28,5%.

Veamos algunos casos concretos:

– Por ejemplo, las acciones de Microsof se hunden este año y su peso en el S&P 500 se encuentra en el 5,2%.

– Meta comenzó el 2022 con un peso del 2,3% lo que la situaba en el puesto nº 6 de valores con mayor peso en el S&P 500. Ahora su peso es solo de un 0,7-0,8%.

– Apple apenas ha visto cambios. Comenzó el ejercicio con un peso del 6,8% y en estos momentos es de un 6,4-6,5%.

– En el otro lado de la balanza tenemos a JPMorgan que comenzó el 2022 con un peso del 1,1% y ahora es de un 1,3%.

– Y respecto al famoso sector de la energía, y digo famoso porque este año está que se sale siendo de hecho solamente el que está en verde en 2022, tiene un peso en el S&P 500 del 5,7%.

Suscríbete al blog para recibir cómodamente en tu correo los artículos que escribo