Veremos si caerán los mercados más que con Crimea y si los Bancos Centrales cambiarán sus hojas de ruta en la actual coyuntura.

Mientras que el S&P 500 lideró un fuerte rebote el viernes para cerrar con una subida del +2,2%, el caso del Nasdaq es más llamativo y tras caer hasta un -21% por debajo de su máximo de noviembre en la sesión del jueves, el indicador ha recuperado un +8%.

Como ya comenté en enero, el Ftse británicos es el «menos» afectado en el conflicto Rusia-Ucrania por estar ligado a materias primas, sector muy alcista y más aun que lo estará. Dax alemán el más perjudicado por su exposición en Rusia y ser el principal socio comercial.

Importante dos cuestiones:

¿Cambiarán los Bancos Centrales sus hojas de ruta?

Los Bancos Centrales ahora tienen un dilema: endurecer su política monetaria y seguir la hoja de ruta marcada o esperar debido a todo lo sucedido en Ucrania. El caso es que las apuestas del mercado sobre una subida de tipos de interés de la Reserva Federal de 50 puntos básicos en marzo se están desvaneciendo. Recordemos lo que dijo hace unos días la presidenta de la Fed de Cleveland: «salvo que se produzca un giro inesperado en la economía, creo que será apropiado subir el tipo de interés en marzo y seguir con nuevas subidas en los próximos meses». La cuestión es si estamos en ese escenario o todavía no, porque corremos el gran riesgo de entrar en estanflación, bajo crecimiento económico y creciente inflación, una situación habitual en México en la década de los 80 y en Estados Unidos durante el shock petrolero de los años 70. Además, un miembro del Banco Central Europeo ya ha instado a mantener su programa de estímulo al menos hasta finales de año.

¿Caerán los mercados más que con Crimea?

Sí, casi seguro que los mercados caerán más que cuando sucedió en 2014 la anexión de Crimea a Rusia. Aquél suceso duró unos 4 meses, de noviembre a marzo y las acciones así como los bonos de Estados Unidos reaccionaron con frialdad, calma y serenidad, no tanto como las Bolsas de Europa que sí lo acusaron más. El petróleo subió con fuerza con ese tema pero también cayó con velocidad rápidamente.  Pero el problema añadido ahora se llama inflación, por lo que el actual escenario y la reacción de los mercados es diferente.

Y sí, cuidado con el famoso efecto rebote del gato muerto.

Por qué Putin tiene todo a favor y nadie se lo impedirá

Me gustaría comentarle algunas cuestiones relacionadas con Putin y con lo que está sucediendo en ucrania, porque es un asunto muy serio y conviene conocer algunas cuestiones al respecto.

Angela Merkel mantuvo muchas conversaciones con Putin. Ella habla ruso con fluidez y se dice que es la líder mundial que mejor le entiende. Después de un encuentro con Putin, dijo: «no estoy segura de que él esté en contacto con la realidad, parece vivir en otro mundo». El problema es que Putin ha reducido su círculo de asesores a unos pocos elegidos por su lealtad o adulancia más que por su competencia. Proceden de los siloviki, los altos mandos del ejército y de servicios como el FSB, el sucesor del KGB donde Putin formó parte en su día. El historiador británico Lord Acton ya lo decía: el poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente, el poder también aísla y, en consecuencia, distorsiona la realidad. Putin es un ejemplo de ello.

Pero el líder ruso no es un imprudente, sabe perfectamente que Occidente y Estados Unidos no pueden hacer nada, solo sanciones que hasta el medio plazo no tendrán efectos, como por ejemplo sacarles del sistema Swift (muy importante saber todo acerca del sistema bancario Swift) pero Moscú lleva tiempo preparándose para ello, sin olvidar que ello conlleva un riesgo sin precedentes de represalias cibernéticas. Y digo que solo pueden ponerles sanciones porque Ucrania no es miembro de la OTAN y por tanto no pueden enviar allí a tropas militares bajo las siglas de la OTAN, aunque países de manera individual sí pueden, por ejemplo Estados Unidos. ¿Y por qué Biden no manda al ejército a Ucrania? Pues porque cada vez es una medida menos popular, la sociedad norteamericana está harta que EE.UU tenga que ser el garante de todo y sacar las castañas del fuego a costa de un gran gasto económico y de bajas humanas.

Así pues, la OTAN con EE.UU a la cabeza únicamente intervendrán militarmente contra Rusia si ataca a un país miembro, como bien dice el artículo 4 de la organización, y Ucrania no lo es. Es más, Putin se ha permitido amenazar a Suecia y Finlandia si entran en la OTAN porque se consideraban países neutros.

Por qué Putin se ha metido en esta cruzada

Putin es un nostálgico, añora la época fuerte cuando existía la Unión Soviética, la época de los Zares rusos, el imperialismo. En su mentalidad está volver a hacer de Rusia una gran nación, cosa que se desintegró cuando varios territorios se separaron. Putin busca recuperar el orgullo patrio y para ello pretende anexionar a territorios, como Ucrania, que considera parte de Rusia.

Es verdad que EE.UU con el tema de Ucrania le ha estado metiendo los dedos en los ojos a Putin bastante tiempo. Pero aguantaba a regañadientes. Pero la gota que ha colmado el vaso ha sido el coqueteo para Ucrania entrar en la OTAN. Claro, si Ucrania entra en la OTAN, que es por lo que ha comenzado todo ésto, no sólo nunca volvería a pertenecer a Rusia, sino que Putin no podría ni tocarla porque sería enseguida defendida por la OTAN y EE.UU. Pero es que lo peor no sería eso, sino que al ser miembro de la OTAN allí podría haber ejército de la propia organización y de Estados Unidos, justo a la entrada de Rusia. ¿De verdad creían que Putin iba a permitir algo semejante?

Pero Rusia tiene en esta ocasión más fuerza que en la Guerra Fría. Además de suministrar a Europa gran parte de su energía, China es un aliado mucho más fuerte que antes y un socio comercial mayor. Es verdad que China le ha frenado y le ha instado a negociar con Ucrania, diciendo que hay que abandonar la mentalidad de la guerra fría, ¿Pero quién sabe hasta qué punto esto es sólo un show mediático y de distracción?Porque en Pekín, los medios de comunicación están alimentando a la población constantemente con noticias que tienen en común la idea de que la situación de Ucrania es culpa de Estados Unidos.

Lo peor es que la palabra «nuclear» ya ha sido sacada a colación por los dos bandos. Primero Putin al decir que son una potencia nuclear, luego el Ministro de Exteriores de Francia diciendo que «Putin debe recordar que la OTAN también es una potencia nuclear». Recordemos en lo referente a armas nucleares la cosa está así:

  • Rusia 6255
  • USA 5550
  • Francia 290
  • Reino Unido 225
  • India 156
  • Pakistán 165
  • Israel 90
  • Corea del Norte 50

Lo anecdótico es echar la mirada atrás y ver que Putin fue propuesto a Premio Nobel de la Paz en 2021 al igual que en 2014.

Pues ya sabe mi opinión respecto a si caerán los mercados más que con Crimea, algo que además es del todo lógico.

Si le parece interesante este artículo, puede suscribirse a mi newsletter Breaking Trend donde hablo de muchos más temas como éste y mercados interesantes para invertir.

Y aquí mi biblioteca de ebooks

[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]