Cómo es junio históricamente para las Bolsas

Vamos a ver cómo es junio históricamente para las Bolsas, un mes delicado y uno de los peores, pero en los últimos años mejora algo.

Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.

  • En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
  • En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.

También le presento mi colección de 18 ebooks

Cómo es junio históricamente para las Bolsas

Vamos por partes porque todo depende de la profundidad u horizonte temporal que veamos.

Por ejemplo, si cogemos desde el año 1950 al 2021 el índice más importante del mundo, el S&P500, se ha comportado de la siguiente manera cada mes:

Por tanto, en este amplio periodo de 71 años podemos ver que el mes de junio es el tercero peor del año, sólo «superado» por agosto y febrero.

Y aquí puede ver la evolución del mes de junio (y del resto de los meses) en los últimos 20, 50 y 100 años. Una vez más vemos que junio no es precisamente de los mejores meses.

La leyenda de mayo y la pauta sell in may

Gráfico: Bespoke

No hay que mirar muy atrás para recordar algunos meses de junio sencillamente nefastos. Por ejemplo, en junio de 2008, el S&P 500 se hundió un -8,6% (el peor mes de junio de su historia). Sin embargo, más recientemente, junio ha funcionado mejor para los inversores. En los últimos 5 años, el S&P 500 ha obtenido un rendimiento medio de+2,4% y no ha caído durante el mes de junio en ninguno de los últimos cinco años.

Pero al menos hay una buena noticia al respecto, y es que en los últimos 10 años ha sido un mes mejor, de hecho tiene un rendimiento alcista medio de +1,4%, colocándose como el cuarto mejor mes del año.

Bien, hemos visto junio desde el punto de vista histórico en el S&P500, ahora vamos a verlo en el otro gran índice bursátil a nivel mundial, el Dow Jones.

Ya sabemos que los meses de verano ha sido históricamente un periodo con un comportamiento menos bueno que en invierno o a comienzos de la primavera.

El Dow Jones ha logrado en los últimos 100 años un rendimiento medio de +0,47%, en los últimos 50 años obtuvo un +0,16% y en los últimos 20 años una caída de -0,52%. El único mes del verano que presenta una tendencia más positiva es el mes de julio.

Bien, pues hasta aquí lo que hay que saber acerca de cómo es junio históricamente para las Bolsas. Recuerde que rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras, que se trata de datos, números, pero hombre, siempre es bueno saberlo, ya que el saber no ocupa lugar.

Suscríbase al blog para recibir cómodamente en su correo los artículos que escribo