Cómo es octubre históricamente para la Bolsa

¿Cómo es octubre históricamente para la Bolsa? Veremos todo sobre este mes tan especial porque hay números muy sorprendentes.

Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.

  • En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
  • En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.

También le presento mi colección de 18 ebooks

Sabemos que el mes de septiembre es el peor del año para el S&P500 y en esta ocasión lo ha sido también con el Dow Jones cayendo un -4,3% en lo que es su mayor desplome desde octubre del 2020 y el S&P500 cayó un -4,8%, siendo su mayor recorte en un mes desde marzo del 2020.

Cómo es octubre históricamente para la Bolsa

Si sólo nos fijamos en los últimos 10 años, e incluso los últimos 20 años, este mes ha sido el 4ª con mayor rendimiento del índice S&P500 y si nos vamos desde más atrás, por ejemplo los últimos 70 años, es el 7º mejor mes en rentabilidad y el 5º si estamos en el año siguiente a las elecciones a la Casa Blanca (como es el caso este año).

Además, de las últimas once ocasiones en que octubre ha caído en un año impar, en nueve de ellas ha sido un año en positivo, en verde (los últimos cinco años impares siempre ha sido así). Tengamos en cuenta que los años pares es cuando se producen en Estados Unidos comicios.

Octubre un mes de caídas históricas para la Bolsa

Seguimos viendo cómo es octubre históricamente para la Bolsa. Si hay un mes del año que está marcado históricamente hablando porque recuerda a debacles importantes de los mercados es octubre sin lugar a dudas.

Basta con recordar tres años:

– Octubre de 1929: el 28 de octubre fue terrible. El país estaba creciendo a un ritmo muy elevado por los Bonos Libertad mediante los cuales el país financiaba sus planes de guerra. Había un afán desmedido por invertir, todo el mundo compraba acciones y pedían dinero prestado para ello. La bolsa veía subiendo con fuerza en la década y generaba mucho dinero y rápidamente a cualquiera que invirtiese, los bancos se frotaban las manos prestando dinero a los inversores para comprar acciones a crédito.

Pero cuando el mercado empezó a caer apareció el pánico, los temores, hubo una auténtica oleada por vender y esto originó un efecto bola de nieve. Como consecuencia, Wall Street se hundió y la mayoría de los inversores perdieron su dinero y otros no podían devolver los créditos. Las líneas de teléfono se cayeron ante la avalancha de llamadas. Tres años después, el 75% del valor de las compañías cotizadas se perdió.

– Octubre de 1987: se produjo el famoso Lunes Negro el 19 de octubre. Los mercados mundiales se hundieron literalmente, el Dow Jones un -22,6%, Hong Kong un -46%, Australia un -42%, España un – 31%, Reino Unido un – 26,4%, Canadá un -22,5%. En los 35 días siguientes al Lunes Negro el S&P500 ya caída un -33%.

Decir que en la actualidad no es posible porque se crearon unos mecanismos de seguridad y la sesión se suspende enseguida).

Hay varias causas que contribuyeron a todo esto y que sin duda alguna crearon importantes sinergias: elevados tipos de interés por la inflación, la guerra de Irán e Irak, problemas de suministro del petróleo. 

– Octubre de 2008: en 2002 con los tipos de interés tan bajos para ayudar a comprar viviendas, fue una oportunidad para los bancos de conceder créditos e hipotecas masivamente sin control alguno (nada de comprobar la solvencia del solicitante, sus ingresos, sus deudas, ni exigir garantías o fianzas). Así surgieron las hipotecas basura.

Todo explotó y como es lógico pilló a los bancos. Primero cayó Lehman Brothers Llegó y más adelante los clientes no podían hacer frente al pago de sus hipotecas, con lo que la tasa de morosidad creció sustancialmente y los bancos comenzaron a vender sus deudas.

El 10 de octubre, el Ibex 35 cayó un – 10% (en la semana -22%), el Cac francés un -7,7%, el Mib italiano un -6,5%, el Dax alemán un-7%, el Ftse británico un -8% y Wall Street un -4,5%. Otras Bolsas cerraron ante la sangría, como fue la de Rusia y la de Austria.

Una pauta bursátil en octubre

Las dos últimas veces que el S&P 500 llegaba al mes de octubre con una revalorización en ese ejercicio superior al +15%, el resto del año seguía subiendo, como sucedió en 2013 y en el 2019.

La volatilidad los meses de octubre

Si algo suele caracterizar a los meses de octubre en Bolsa es su volatilidad y es que es el mes del año en el que se produce un mayor número de movimientos del S&P500 de 1%, independientemente de que sea subiendo o bajando.

También es el mes en el que se producen los movimientos más intensos en un sólo día, bien al alza o bien a la baja.

Cómo se presenta este mes de octubre

Cuidadito porque si ya de por sí hemos visto que los meses de octubre en la Bolsa es peculiar, en esta ocasión lo puede ser más aun si cabe.

Recordará que en Estados Unidos el Congreso evitó a última hora el problema del techo de gasto y el cierre de Gobierno y sus consecuencias. Pues bien, el problema no está resuelto ni mucho menos, porque han de llegar todavía a algún acuerdo antes de que el Gobierno del país se quede sin efectivo y liquidez para afrontar y abonar sus facturas o obligaciones. Y es que si no se eleva el techo de gasto o bien no se suspende, cualquiera de estas dos opciones antes del próximo 18 de octubre, asistiríamos a algo histórico e inédito como es el impago del Gobierno.

Sí, es verdad que seguramente se resolverá esta cuestión como siempre en el último momento, pero el riesgo como tal está ahí presente y el nerviosismo irá haciendo acto de presencia entre los inversores a medida que nos vayamos aproximando a dicha fecha, el 18 de octubre.

De momento, se observa que cada vez el número de compañías cotizadas en Wall Street que están ayudando a subir al S&P500 y al Dow Jones sigue reduciéndose, lo que supone una señal de debilidad.

Lo positivo es que el último trimestre de cada año es el mejor. De media, el S&P500 sube un +4%. Además, las últimas 7 veces que el S&P500 empezó un cuarto trimestre llevando una ganancia acumulada en el año superior al +15%, este último trimestre del ejercicio siempre fue alcista con una subida media del +5,8%.

Y también recordemos que desde la Segunda Guerra Mundial, las expansiones económicas han durado de media más de 5 años, con lo que todavía tendríamos margen.

Pues ya sabe cómo es octubre históricamente para la Bolsa. Se trata de información, ya sabe que rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futura, pero cuanta más información se tenga mejor, ¿no le parece?

Suscríbase al blog para recibir cómodamente en su correo los artículos que escribo