Vamos a ver cómo hacer trading con los huecos o gaps, un tema importante, ya que unos son patrones de cambio de tendencia y otros de continuación.

Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.

  • En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
  • En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.

También le presento mi colección de 18 ebooks

¿Qué son los huecos o gaps?

Es algo tan sencillo como mirar un gráfico y ver un espacio en blanco entre una vela y otra vela. Este espacio en blanco se ha producido porque no ha habido ninguna negociación en el mercado. Evidentemente es un hecho aislado, es decir, lo normal es que siempre haya negociación.

Las razones que suelen llevar a a que aparezca un hueco o gap son de diferente tipo, pero las más comunes son:

  • Se ha conocido una noticia o suceso importante y que no se esperaba, tanto para bien como para mal.
  • Aparecen rumores o filtraciones, indiferentemente de que sean ciertos o no.
  • Poca liquidez (este motivo es solamente para aquellos mercados que se caracterizan por no tener una liquidez abundante).

Veamos los gaps según la tendencia que tenga el mercado:

1) Tendencia alcista: imaginemos que el mercado está en tendencia alcista, pues aparecería cuando el precio de está por encima del máximo del precio de la sesión anterior.

Cuando aparece un hueco o gap en una tendencia alcista y además con apoyo del volumen, lo que hace es ratificar dicha tendencia y verificar la fuerza del mercado.

Aquí puede ver un buen ejemplo.

Cómo hacer trading con los huecos o gaps

2) Tendencia bajista: ahora supongamos que el mercado está bajista, pues aparecería un hueco o gap cuando el precio está por debajo del mínimo del precio de la sesión anterior.

Cuando aparece un hueco o gap en una tendencia bajista lo que hace es ratificar dicha tendencia y verificar la debilidad del mercado.

Veamos un ejemplo gráfico.

Cómo hacer trading con los huecos o gaps

Ojito a la leyenda urbana o falsa creencia acerca de que los huecos o gaps tarde o temprano se cierran o se tapan. No es así, o al menos no es obligatorio. Unos huecos o gaps se cierran tarde o temprano y otros nunca. El hueco o gap llamado de agotamiento es el que suele cerrarse, el resto no tiene por qué.

Decir también que pueden aparecer en cualquier clase de gráficos con independencia de su dimensión temporal (minutos, horas, días, etc).

¿Cómo hacer trading con los huecos o gaps?

Vamos a ver los diferentes tipos de huecos o gaps y los vamos comentando.

– Huecos o gaps comunes: es el más fácil de ver por la sencilla razón de que es el más frecuente, pero no tiene ninguna importancia, es decir, ni ratifica la tendencia previa ni avisa de un cambio de tendencia. Suele verse en fases del mercado en las que la tendencia no es muy sólida y además tienden a cerrarse o taparse relativamente pronto.

En el siguiente gráfico tenemos dos ejemplos.

Cómo hacer trading con los huecos o gaps

– Huecos de ruptura o de escape o de fuga: es uno de los más importantes y aparece al final de una tendencia, bien sea alcista o bajista y lo que hace es avisar de un cambio de la dirección del mercado. Además, si coincide con un patrón de giro, los cuales los puede aprender en el curso de patrones de cambio de tendencia, pues mejor porque así hay ya dos motivos de peso para que de verdad el mercado cambie su tendencia.

Veamos un ejemplo en el siguiente gráfico en el que el mercado está en tendencia bajista como bien marca la directriz bajista (puede profundizar con el curso de cómo operar con directrices y canales). Dos hechos nos alertan de que el mercado puede cambiar de tendencia de bajista a alcista:

1º El precio sube y rompe hacia arriba la directriz bajista.

2º Se produce un hueco o gap al alza. 

Cómo hacer trading con los huecos o gaps

El tema del volumen en este tipo de huecos o gaps es muy importante, ya que cuanto mayor sea el volumen más fiable será este hueco.  Además, cuanto mayor sea el volumen más tiempo se tardará en cerrar el gap (si es que se cierra finalmente).

Veamos otro ejemplo interesante, en este caso con un patrón de cambio de tendencia como es el hombro-cabeza-hombro invertido. Cuando el precio rompe al alza la línea de cuello o clavicular se produce la confirmación de cambio de tendencia y además ratificado luego con un gap o hueco de ruptura.

– Huecos de continuación: como bien indica su palabra, este tipo de huecos que aparece en una tendencia alcista o bien bajista, lo que hace es ratificar la durabilidad de dicha tendencia.

Mire el siguiente ejemplo. El mercado está subiendo y aparece un hueco o gap que confirma dicha subida alcista

Se podría decir que aparecen menos veces que los huecos de ruptura y lo hacen en la parte central del movimiento o tendencia.

Aquí el volumen también juega un papel clave, ya que cuanto mayor sea más fiable será este hueco o gap de continuación y por tanto la continuación de la tendencia previa y además más tiempo se tardará en cerrar el gap (si es que se cierra finalmente).

Huecos de agotamiento o de extinción: tienden a mostrarse en la fase final de una tendencia alcista o bajista origina provoca un cambio o giro de la tendencia previa. 

En el siguiente ejemplo vemos el mercado en tendencia alcista y aparece un hueco bajista de agotamiento que cambia la tendencia de alcista a bajista.

Sí, lo sé, no es nada fácil saber en tiempo real, justo cuando aparece un hueco o gap, qué clase es para saber si es de continuidad de la tendencia previa o bien es de giro y cambio de tendencia. Es la experiencia del inversor la que en estos casos más valor aporta.

Pero hay una pequeña regla, que aunque no es ciencia ni nada por el estilo, pero al menos nos puede arrojar algo de luz al respecto. Consiste en que si el hueco se cierra muy pronto (no antes de dos días ni después de cinco días), podemos considerarlo como hueco de agotamiento.

– Huecos especiales: solo los veremos en casos muy concretos y son los siguientes.

* Hueco por poca liquidez: un mercado con poca liquidez se mueve a trompicones muchas veces y también es más fácil que se «salte» precios al no haber negociación. Esto provoca que la horquilla o spread se abra. Este tema es de los más importantes en el trading, en el curso de los mejores brokers para hacer trading explico todo esto en profundidad.

* Hueco por noticias relevantes o rumores: cuando aparece una noticia relevante que los inversores no esperaban, tanto si es positiva (hueco al alza) como si es negativa (hueco a la baja), los mercados tienden a reaccionar de manera brusca, originando gaps. Lo mismo sucede con los rumores, al margen de que sean verdad o mentira.

* Hueco por el pago de dividendos: cuando una compañía reparte dividendo, el precio de sus acciones baja en la misma proporción, ya que se descuenta el reintegro de esos dividendos. Por tanto, cuando reparten dividendos, el mercado descuenta el valor del dividendo y no es extraño asistir a la formación de un hueco.

* Hueco por movimientos corporativos: como por ejemplo por Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs), Ofertas Públicas de Exclusión (OPEs), Ofertas Públicas de Canje (OPCs), etc.

* Hueco por ampliación de capital: consiste en incrementar los fondos propios de la sociedad, o lo que viene a ser lo mismo, incrementar su capital social. Al igual que sucede con el reparto de dividendo, el día de la ampliación de capital el precio también descuenta este hecho.

Bien, pues ya sabe cómo hacer trading con los huecos o gaps. Como siempre digo, lo más importante es una buena gestión del riesgo y saber cómo calcular y colocar los stops loss, porque sin estos dos pilares el trading estaría abocado al fracaso.

Suscríbase al blog para recibir cómodamente en su correo los artículos que escribo