Cómo reacciona históricamente el mercado a las correcciones

Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.

  • En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
  • En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.

También le presento mi colección de 18 ebooks

Vamos a ver cómo reacciona históricamente el mercado a las correcciones y a las tendencias bajistas. Atento que es un tema muy interesante y que viene bien conocer.

Cómo reacciona históricamente el mercado a las correcciones

Atendiendo a los cánones más estrictos y a la más pura ortodoxia del sector, podemos diferenciar entre corrección y mercado bajista (decir que tanto las correcciones como los mercados bajistas afectan a todo tipo de activos, tales como acciones, índices, divisas, materias primas).

– Corrección: es una caída del mercado de al menos un -10% desde su techo o máximo más reciente.

– Mercado bajista: es una caída del mercado de al menos un -20% desde su techo o máximo más reciente.

Los datos históricos muestran que cuando se produce una corrección en un mercado con tendencia alcista, el S&P termina de media 12 meses después de su techo un +9% por encima del mismo y los mercados europeos un +6%. Por otro lado, en un mercado bajista el la Bolsa europea corrige de media un -19% y Wall Street  un -22%.

Y dentro de los mercados bajistas hay casos muy intensos, como por ejemplo entre 2000 y 2002 con una caída del S&P500 de -49% y de 2008 a 2009 cayendo un -57%.

Respecto a las correcciones, decir que las más rápidas en un mes de enero, las que tardaron menos días en ver caer al S&P500 un -10%, fueron el 20 de enero de 2009 que taró 12 días, el 20 de enero de 2016 que también tardó 12 días, el 18 de enero de 2018 que tardó 13 días, el 24 de enero de 2022 con 15 días y el 28 de enero de 1939 con 18 días.

Ahora veamos los 6 antecedentes (dando igual el mes en el que sucedió) en los que el S&P500 tardó menos tiempo en una corrección (-10%) y qué hizo tres mes, seis meses y doce meses después:

  • 11 de octubre de 1955 (tardó 12 días): +9,7%, +17,7% +14,8%
  • 27 de octubre de 1997 (tardó 14 días): +11,5%, +24,8%, +21,5%
  • 14 de agosto de 1998 (tardó 20 días): +5,2%, +16,9%, +25,2%
  • 14 de abril del 2000 (tardó 15 días): +11,3%, +1,3%, +12,1%
  • 8 de febrero de 2018 (tardó 9 días): +5,5%, +10,6%, +5%
  • 27 de febrero de 2020 (tardó 6 días): +1,7%, +16,8%, +27,9%

Por tanto, podemos decir que en los 6 mercados con correcciones más rápidas, el S&P500 tres meses después subió de media un +7,5%, seis meses después un +14,7% y doce meses después un +13,7%.

Pero vayamos más allá, si cogemos todas las correcciones del S&P500 desde el año 1980 al 2021 en las que las caídas sean entre un 10% y un 15%, y lo que hizo el mercado 1 y 2 años después, se sorprenderá seguramente:

  • Año 1982 (corrección -14,3%): +57,7% y +57,9%
  • Año 1983-1984 (corrección -14,4%): +30,3% y +61,5%
  • Año 1987 (corrección -11,9%): +24% y +51,5%
  • Año 1987 (corrección -12,5%): +21,4% y +56,6%
  • Año 1989-1990 (corrección -10,2%): +3,7% y +28,5%
  • Año 1997 (corrección -10,8%): +21,5% y +47,9%
  • Año 1998 (corrección -10%): +39,2% y +46,9%
  • Año 1999 (corrección -12,1%): +10,2% y -13,9%
  • Año 2000 (corrección -11,2%): -12,1% y -18,8%
  • Año 2002-2003 (corrección -14,7%): +40,4% y +51%
  • Año 2015 (corrección -12,4%): +16,5% y +30,6%
  • Año 2015-2016 (corrección -13,3%): +26,6% y 45,2%
  • Año 2018 (corrección -10,2%): +5% y +30,1%

Y la lista continúa, pero no he querido seguir añadiendo más casos para no aburrirle con tantos datos.

De manera que el rendimiento medio 1 año después es de +24,8 y 2 años después del +37,4%.

La idea que debe de tener usted siempre presente es que aunque las correcciones son dolorosas en el presente, en vivo y en directo, son comunes, muy habituales y no son una razón para abandonar las inversiones si el horizonte temporal es el largo plazo.

Suscríbase al blog para recibir cómodamente en su correo los artículos que escribo