Veremos cómo reaccionaron los mercados tras eventos graves y qué conclusión nos enseña la historia acerca de todo ésto.
Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.
- En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
- En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.
También le presento mi colección de 18 ebooks
Nathan Rothschild tiene una cita muy conocida: «comprar cuando suenan los cañones y vender cuando suenan las trompetas». Su pensamiento era que el mejor momento para invertir en bolsa es cuando está empezando una guerra que es cuando hay miedo, incertidumbre y caídas, y el mejor momento para vender es cuando se empieza a divisar el final del conflicto bélico, ya que los mercados comienzan a descontar antes esta posibilidad.
Como frase es muy buena y tiene su lógica, pero luego la realidad es bien distinta, porque no es lo mismo comprar al inicio cuando el mercado ha caído un -6% que cuando la caída es de un -12%, podemos comprar pensando que lo estamos haciendo a un precio barato y poco después, con mayores caídas, resulta que vemos que habíamos comprado caro. Y tampoco es fácil saber cuándo vender, porque anticiparse a hechos que denoten que el final de la guerra se acerca y que lo peor ya ha pasado no resulta sencillo.
Cómo reaccionaron los mercados tras eventos graves
A lo largo de la historia hemos asistido a sucesos realmente importantes y negativos. Aprovechando que nos encontramos inmersos en una guerra, creo que es interesante ver cómo reaccionó el mercado de acciones 6 y 12 meses después, porque aunque cada hecho es diferente, podemos ver algunas similitudes al menos para tenerlas presente.
La lista es larga, de manera que he escogido unos cuantos sucesos solamente. Al lado de cada uno de ellos aparecen 2 cifras que se refieren a cómo reaccionó el S&P500 6 y 12 meses después:
- El ataque a Pearl Harbor: -6,5%, +4,3%
- La invasión de Corea del Norte a Corea del Sur: +4,1% +11,7%
- La crisis de los misiles cubanos: +20,7%, +27,8%
- El asesinato de Kennedy: +15,5%, +23,2%
- El terrorismo en las Olimpiadas de Munich: +2,3% -5,8%
- El atentado contra Reagan: -14%, -16,4%
- La invasión de kuwait: -2,1%, +10,1%
- El ataque a las Torres Gemelas: +6,7%, -18,4%
- Guerra de Irak: +18,7%, +26,7%
- Atentado en trenes de Madrid: +1,5%, +8,4%
- Atentado en Londres: +5,3%, +5,5%
- La anexión de Crimea: +8%, +14,7%
- El Brexit: +11%, +19,7%
- Crisis de los misiles norcoreanos: +14,8%, +13,4%
- Bombardeo de Siria: +7,6%, +12,8%
- Atentado en el maratón de Boston: +9,7%, +19,7%
- Alemania invade Francia en la Segunda Guerra Mundial: -4,5%, -18,7%
Ahora vamos a ver algunos de esos casos con datos más interesantes:
– Invasión de Kuwait en 1990: 2 días para formar suelo el mercado y 30 días para recuperarse.
– Disparo a Reagan en 1981: 1 día para formar suelo el mercado y 4 días para recuperarse.
– Embargo petróleo en 1973: 6 días para formar suelo el mercado y 10 días para recuperarse.
– Asesinato de Kennedy: 1 día para formar suelo el mercado y 2 días para recuperarse.
– 11 de septiembre de 2001: para evitar que el mercado sufriese un terremoto, tanto la Bolsa de Nueva York como el índice Nasdaq no abrieron ese día y permanecieron cerradas hasta el 17 de septiembre, en lo que fue el mayor cierre de Wall Street desde el año 1.993. Cuando por fin reabrieron las Bolsas, las caídas se impusieron con fuerza pero tras un mes del suceso las tres bolsas norteamericanas habían recuperado las pérdidas.
– Crisis de los misiles en Cuba: durante los 13 días que duró el mundo estuvo muy preocupado por el temor a una guerra a gran escala, pero aun así el índice Dow Jones únicamente cayó un -1,2% esos días y el año lo saldó con una subida de +10,5%.
– Ataque a Pearl Harbor: el ataque de Japón se produjo el 7 de diciembre, un domingo y los mercados estaban cerrados. Al día siguiente, el Dow Jones cayó un -3%. A finales de abril el Dow Jones estaba en niveles no vistos desde el año 1.934, pero una semana después subió un +1,1%, el comienzo de un rally de +130% los siguientes 4 años.
– Cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur en el año 1950, la Bolsa cayó un -12% en 3 semanas, pero el apoyo de Occidente a Corea del Sur hizo que poco tiempo después el Dow Jones subiese y lograse nuevos máximos históricos.
– La invasión de Kuwait en 1990 provocó una caída del Dow Jones del -20,5% pero no tardó mucho en recuperar esas pérdidas.
Pues ya ve cómo reaccionaron los mercados tras eventos graves, hay para todos los gustos, grandes caídas, pequeñas caídas, grandes remontadas en muy poco tiempo, otras recuperaciones que llevaron más tiempo. No hay una pauta general que se pueda establecer, bueno sí, hay una, que a largo plazo en la gran mayoría de los 35 peores sucesos que han ocurrido en la historia, un año después la Bolsa estaba en verde.