Veremos cómo se utiliza la información privilegiada en los mercados financieros, qué técnicas y trucos utilizan, y conoceremos algunos casos famosos.

Por cierto, tengo una membresía. Aquí puedes ver todo el contenido que ya hay publicado. Es el Netflix de los mercados financieros. Cada día aprenderás cosas importantes acerca de los mercados y de las inversiones:

  • Formación: cursos en vídeo explicando cómo hacer trading en cada mercado, estrategias, trucos, brokers, indicadores, patrones. Todo lo que necesitas dominar para el trading.
  • Mercados: análisis de diversos mercados explicando si está interesante para invertir y por qué, además de posibles ideas de trading.
  • Opinión de mercados: sabrás cada día qué ha pasado, por qué han subido o caído los mercados y qué esperar que hagan.

Y si te gusta leer, te presento mi colección de 18 ebooks

Cómo se utiliza la información privilegiada en los mercados financieros

Se hacen trampas en la vida en general y en los mercados financieros en particular. Esto no es algo nuevo que no sepas, evidentemente.

Hoy me gustaría hablarte un poco de las trampas en los mercados financieros. En su momento ya escribí hace tiempo dos artículos hablando sobre cómo manipulan los mercados, entendiendo por manipulación cuando un participante altera el propio mercado en su propio beneficio en busca de un mayor rédito económico, perjudicando al resto de participantes y evitando que el mercado sea eficiente. Expliqué diversos casos, técnicas y métodos.

También hablé sobre la técnica spoofing, que consiste en que un inversor fuerte que tiene un capital importante para invertir, por ejemplo un inversor institucional) coloca órdenes “falsas” con la finalidad de crear una apariencia ficticia en la oferta y la demanda de ese mercado. Por tanto, el inversor coloca órdenes reales (porque en ese momento lo son) pero al mismo tiempo falsas (porque no tiene la intención de que se ejecuten). Cuando esas órdenes están a punto de ejecutarse, el inversor rápidamente las anula.

Pues bien, hoy te voy a explicar el tema de la información privilegiada. Un tema de suma importancia porque se estima que los inversores estadounidenses con información privilegiada realizaron operaciones por valor de al menos 2.750 millones de dólares entre el año 2009 y el año 2021.

La manera clásica de hacerlo ya está en desuso, no se atreven a hacerla porque es muy evidente y fácil que les cojan las autoridades competentes en la materia. Consistía sencillamente en que gracias a la información privilegiada que obtenían, compraban o vendían acciones de una compañía antes de que se produjese el hecho en sí mismo o en todo caso su anuncio públicamente.

Por ejemplo, si un directivo de una compañía o un inversor importante recibía la información privilegiada de que una compañía iba a publicar datos trimestrales o anuales mejores de lo esperado por el mercado o bien peor, pues minutos antes de publicarse el informe de resultados, compraba acciones o vendía acciones, según fuera el sentido del informe. De esta manera se obtenía una plusvalía bastante generosa producto de una información que no debería de haber tenido en su poder y mucho menos haberse beneficiado de la misma.

Entonces, si eso ya no se hace porque es fácil de que les pillen, ¿cómo realizan hoy en día esta práctica que se conoce como «operaciones en la sombra»? Pues muy sencillo. Lo que hacen es operar con acciones de compañías del mismo sector o bien competidoras y que el precio de sus acciones se vayan a ver también inmersas en un buen movimiento.

Por ejemplo, imagina que a un directivo de una empresa le llega una información privilegiada que va a ser muy favorable para las acciones de su empresa. Pero claro, no quiere comprar antes acciones de su empresa porque sería demasiado «cantoso». Lo que hace es comprar acciones de otras empresas del mismo sector que su empresa y que también se van a ver favorecidas por esa información privilegiada. O incluso mejor aun, si la información que recibe va a favorecer a empresas de la competencia, pues compra acciones de esas empresas. O no se complica la vida e invierte en un ETF sectorial que vaya a verse beneficiado porque tiene acciones de su propia empresa o de otras que también saldrán ganando.

Los últimos datos apuntan lo siguiente:

– En el 5-6% de los casos de anuncios de fusiones y adquisiciones, las operaciones con ETF se incrementaron con fuerza durante los días previos, concretamente los 4-5 días antes del anuncio oficial.

– La mayoría de las operaciones que se realizan con información privilegiada suelen producirse en unos sectores concretos, como son el de salud, el de tecnología y en el industria.

– Suele llevarse a cabo mediante ETfs. Para la salud el Vanguard Health. Para la industria el Vanguard Industrials y para la tecnología el iShares Expanded Tech.

Casos famosos de información privilegiada en Bolsa

1) Hace apenas tres año hubo un caso bastante sonado en Estados Unidos. Resulta que la mujer del congresista Lowenthal vendió acciones de la empresa Boeing. Hasta aquí nada especial si no fuera porque 24 horas después un comité que estudiaba los accidentes de varios aviones de la compañía que habían ocasionado muertes, dictaminó en contra de Boeing. Y oh sorpresa, ¿adivina quién formaba parte de ese comité? pues su esposo, Lowenthal.

2) Otro caso fue el del inversor Pablo de Castro Luis, todo un crack, no en vano estaba siendo  investigando por la CNMV española, la SEC estadounidense, la FSA británica y los supervisores de Francia, Portugal y Noruega. El empresario Pérez Carballo Villar a finales de 2021 le demandó por manipulación del mercado y abuso de información privilegiada. Alegaba que De Castro tuvo información de que IAG iba a lanzar una opa sobre Norwegian el día antes de que lo publicara Bloomberg. Y compró gran cantidad de acciones de la aerolínea noruega. Al día siguiente, cuando se conoció oficialmente la noticia, Norwegian subió un +47% y De Castro vendió las acciones con un beneficio de 750.000 euros.

3) Steven Metro era un abogado en una firma fuerte. Recibía información sobre diferentes operaciones corporativas. Se reunía con su informante en una cafetería y a través de mensajes en servilletas le pasaba la información. Así estuvieron durante 4 años y ganaron más de cinco millones y medio de dólares.

4) Genta, una farmacéutica dedicada a experimentar con productos nuevos para tratar el melanoma. La doctora responsable del equipo de investigación sabía que los resultados no eran buenos. Se lo contó a un amigo y ambos vendieron sus acciones de la compañía antes de que se hundiera un -70%.

5) El gestor del hedge fund Pershing Square iba a realizar un comentario negativo sobre la empresa Herbalife y se lo contó a su compañero de piso. Ambos compraron derivados para aprovecharse de la caída de Herbalife al saberse la noticia.

Pues ya sabes cómo se utiliza la información privilegiada en los mercados financieros. La lista de casos es interminable a lo largo y ancho del mundo. Pero creo que se ha entendido la idea.

Suscríbete a mi newsletter para recibirlo cómodamente en tu correo con los artículos que escribo