Vamos a ver cómo utilizar el macd en el trading el cual considero uno de los mejores y más completo indicadores
de cara a operar en los mercados bursátiles.
Le presento mis 4 ebooks con estrategias de trading para invertir en acciones, divisas, índices. Y mi newsletter Breaking Trend que mando cada día por correo
¿Qué es el indicador MACD?
El indicador Macd nos permite medir la intensidad del mercado, ver si la tendencia del movimiento va a continuar o se va a girar en sentido contrario.
Se basa en la utilización de medias móviles combinadas con un histograma del oscilador. En mi opinión, es uno de los mejores indicadores que existe.
Se trata de un indicador tendencial, de manera que con tendencias funciona muy bien, pero si el mercado se encuentra lateral, dará señales falsas. Así pues, muy importante saber todo sobre las tendencias.
Se puede aplicar a todo tipo de gráficos temporales y a todo tipo de activos (acciones, índices, divisas, materias primas).
El MACD, para que lo entienda, es la representación gráfica mediante un indicador del cruce de dos medias móviles exponenciales, y permite ver de manera más sencilla cuándo esas dos medias móviles se han cruzado al alza o a la baja.
¿Cuál es la mejor configuración y parámetros del MACD?
Personalmente me gusta mucho la siguiente:
Periodo ME1: 10
Periodo ME2: 20
Periodo ME-SIG: 9
Precios: al cierre
Band/Value: 0
¿Cómo utilizar el MACD en el trading?
Se puede utilizar de dos formas:
1) Señales de cruce con la línea central (modalidad lenta): cuando la línea continua cruza al alza la zona horizontal 0 generaría señal de compra. Cuando la línea continua cruza a la baja la zona horizontal 0 sería señal de venta.
En el primer gráfico tenemos un ejemplo de Macd usado en versión lenta. El cruce de las dos líneas al alza y superando la horizontal cero es la señal de entrada comprando, la salida cuando las dos líneas se cruzan a la baja y pierden la horizontal cero.
Veamos otro ejemplo. En el gráfico, donde está el círculo, es cuando las dos medias exponenciales se cruzan al alza. Si mira ahora el MACD verán en el recuadro que eso sucede cuando la línea continua cruza la línea horizontal al alza. Por tanto, cuando en el MACD la línea continua cruza al alza la línea horizontal significa cruce de las dos medias móviles exponenciales al alza. En este caso en concreto tendríamos una señal de compra.
Ahora un ejemplo de señal bajista. He puesto un círculo cuando las dos medias se cruzan a la baja. Si mira el MAC verá en el recuadro que eso sucede cuando la línea continua cruza la línea horizontal hacia abajo. Por tanto, cuando en el MACD la línea continua cruza a la baja la línea horizontal significa cruce de las dos medias móviles exponenciales hacia abajo. En este caso en concreto tendríamos una señal de venta.
2) Señales de cruce sin la línea central (modalidad rápida): cuando la línea continua y la línea discontinua se cruzan al alza o a la baja generarían señal de compra o de venta respectivamente.
Aquí nos olvidaremos de la línea horizontal cero y nos centraríamos exclusivamente en el cruce de las dos líneas, la continua y la discontinua.
Veamos un ejemplo. Se han cruzado al alza la línea continua y la línea discontinua (recuadro) y coincide con el inicio de las subidas en el precio del mercado (círculo). Posteriormente, en el MACD se han cruzado a la baja la línea continua y la línea discontinua (recuadro) y coincide también con el inicio de las caídas en el precio del mercado (círculo).
Un ejemplo más. Se han cruzado a la baja la línea continua y la línea discontinua (recuadro) y coincide con el inicio de las caídas en el precio del mercado (círculo). Luego se han cruzado al alza la línea continua y la línea discontinua (recuadro) y coincide también con el inicio de las subidas en el precio del mercado (círculo).
¿Cómo aprovechar las divergencias del MACD?
Se produce una divergencia cuando el indicador MACD está indicando una cosa y la cotización del mercado otra diferente.
Si el MACD refleja una señal alcista y el mercado está cayendo, seguramente el precio podría girarse al alza, aunque no tiene que ser al instante.
Por el contrario, si el MACD refleja una señal bajista y el mercado está subiendo, seguramente el precio podría girarse a la baja, aunque no tiene que ser al instante.
Veamos un ejemplo. La tendencia del mercado es alcista y de repente el MACD se gira a la baja, como se ve en el recuadro (se cruzan hacia abajo la línea continua y la línea discontinua, de manera que tendríamos una señal de ventas según la modalidad rápida). En cambio, justo cuando el MACD ha generado una señal de venta el precio del mercado sigue subiendo (círculo). Este hecho implica que el mercado podría girarse a la baja, cosa que efectivamente hizo después.
¿Cuál de las dos versiones del MACD utilizar?
A la hora de saber cómo utilizar el MACD en el trading, surge la duda de qué modalidad utilizar, la rápida o la lenta. Veamos esta cuestión.
* La rápida tiene como ventajas: que coge el movimiento antes, desde su inicio; que si la entrada es falsa nos echa rápido perdiendo menos.
Como desventajas tenemos que da un mayor número de entradas erróneas si no hay tendencia o movimiento; que dentro de una tendencia en la que estemos dentro, en cuanto haya un pequeño respiro o parada nos sacará antes de tiempo y perderemos todo el resto del movimiento.
* La lenta tiene como ventajas que da menos señales y por tanto menos errores cuando hay lateralidad y ausencia de tendencia; que nos mantiene dentro del movimiento sin echarnos cuando haya una pausa; que pilla los grandes movimientos.
Como desventajas tenemos que no se entra en el inicio del movimiento; que si una vez dentro la tendencia se gira tardará en sacarnos.
Como verá, tienen argumentos de sobra para elegir.
Mi consejo es que un día sin mucho movimiento no se utiliza el Macd. Cuando se utiliza hay que decantarse por la modalidad rápida si hay movimientos rápidos o explosivos. En cambio es mejor usar la modalidad lenta cuando la tendencia y el movimiento es contenido y constante con un ritmo habitual en el mercado en cuestión.
Pese a todo, nunca olvide tener una buena gestión del riesgo, porque lo es todo en el trading.
Bien, pues ya sabemos cómo utilizar el MACD en el trading. También sabemos por qué el análisis técnico funciona muy bien y el MACD es una de las principales herramientas de este tipo de análisis.
[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]
Leí con gran interés y atención la publicación, gracias. Personalmente, he estado trabajando con Forex durante varios años. El ingreso es bueno, recibo pagos regularmente. Por cierto, en más detalles sobre Forex aquí está escrito https://topbrokers.es/brokers-forex/ En mi opinión, en la actualidad Forex es muy popular
hola Ismael, el parámetro de macd 10/20/9 se ajusta también para gráficos de 5 minutos?
Hola Danilo
Sí, no hay problema.
Saludos
Ismael buenas tardes,te agradezco toda la información que suministras en este fantástico blog. Mi inquietud es respecto del macd ,si opero entre 15 y 30 minutos es conveniente utilizar parámetros de 3,5 y 15. gracias por tu respuesta.
Hola Luis
Muchas gracias
El parámetro 10,20 se ajusta muy bien a gráficos de 15 y 30 minutos.
Saludos
A mi parecer para conseguir éxito en Forex debes hacer inversiones inteligentes, de nada sirve evitar gastar y tener grandes pérdidas por no trabajar con lo mejor. Mi misión en este comentario es recomendarle lo que para mí es el mejor sofware para Forex. Luego de perder algo de dinero y tiempo buscando la mejor herramienta con la cual analizar, y aprovechar el mercado me topé con esto (http://www.quantina-intelligence.com/index.php?route=product/product&path=20&product_id=86) me parece que es el mejor sofware que puedes conseguir. Además cuando lo adquirí me dieron un cupón, el cual tiene un código con el cual se puede conseguir un 30% de descuento en las próximas compras de productos desarrollados por quantina intelligence (no importa cuántas compras sean) El código es; Quant-3010. Espero que si alguien más llega a tener la misma suerte que yo, y le asignan un código o algo más que nos beneficie a todos en la comunidad también lo comparta. Espero esto les sea útil, feliz día.
Hola Ismael
Te cuento yo uso el MACD en un parametro de 9,10,4 eso combinado con el estocastico en 9,7,3 a veces da señales falsas pero me guio también por un media móvil de 14 periodos y si aun hay dudas uso las velas heiken ashi para asegurarme si la tendencia que empieza sera fuerte. todo eso en temporalidades de 1 dia aunque en menor tiempo tambien funciona.
Bueno con este sistema llevo unos meses y va bien. pero siempre hay que afinar los sistemas jeje
Gracias por tus buenos consejos, excelente pagina.
Hola Miguel
Muchas gracias por tus palabras
La idea es la siguiente: si hay tendencia clara, las mejores herramientas en mi opinión son el Macd y Heiken Ashi.
Saludos
Sobre le Heiken Ashi tengo mis dudas si usamos las divergencias, ya que no marcan ni la apertura ni el final del precio, solo indican la tendencia. ¿No se si estaras de acuerdo Ismael.
Hola Jose
Es cuestión de gustos, pero personalmente con Heiken Ashi no me gusta el tema de las divergencias, eso prefiero dejarlo para los gráficos convencionales.
Saludos
Totalmente de acuerdo.
Gracias.
Hola Ismael, me estoy volviendo loco con el tema de medir las divergencias. Unos dicen que se toman desde la mecha, y otros dicen que se toman desde el cuerpo. Por favor aclarame cual es la forma de medir las divergencias, cual es mejor, desde el cuerpo o desde la mecha de la vela. Gracias.
Buenos días Jose
¿A qué te refieres exactamente con lo de medir divergencias? No vaya a ser que hablemos de cosas diferentes.
Saludos
Para trazar las divergencias con una linea, se escoje las mechas de las velas o los cuerpos de las mismas. Es decir, hasta donde llego el precio con la mecha, o donde cerro el precio que es donde termina el cuerpo de la vela?. No se si me explique bien. Un saludo y gracias.
Hola Jose
Yo en esos casos trabajo con las mechas, tanto para el tema de divergencias como para trazar directrices y canales.
Saludos
Hola Ismael, perfectamente explicado, pero la duda es que a veces trazando la divergencia desde la mecha de la vela resulta que el cuerpo de la misma cerro mucho mas abajo y entonces si trazo la divergencia desde el cuerpo, no es tal divergencia. Quiero decir que las dos velas tienen el cuerpo a la misma altura, pero la mecha de la segunda vela esta mucho mas arriba o abajo. Esta es mi duda, midiendo las mechas tengo divergencia, midiendo los cuerpos no hay divergencia. No se si me explico. Gracias, un saludo.
Lastima que no se pueda mandar un foto por aqui, seria mas representativo de lo que quiero decir.
Mándame la foto por mail: info@ismaeldelacruz.es
Saludos
Hola Ismael aquí de nuevo ….perdona hay un indicador que me parece interesante el macd de volumen que opinión me das de este por tu atención gracias …..
Hola Eduardo
La verdad es que no lo he trabajado nunca, no puedo darte una opinión con criterio.
Saludos
Hola Ismael graciaspor el `post …………mi pregunta es podemos utilizar una ema para cualquier temporalidad o cambia por ejemplo en frame largo utilzamosuna y para un frame corto utilizamos otra ya que me parece inateresantesante saber mas soberlos MA por tu atencion gracias
Hola Eduardo
En mi opinión las ema de 10,20,50,100 y 200 son las más útiles, tanto para largos como para cortos, con independencia del time frame.
Saludos
Hola Ismael, felicidades por sus artículos.
He visto en este artículo que el indicador MACD se puede utilizar de dos formas:
* Rápida: cuando la línea contínua y la línea discontínua se cruzan al alza o a la baja generarían señal de compra (largo) o de venta (corto) respectivamente.
* Lenta: cuando la línea contínua y la línea discontínua se cruzan al alza y superan la zona horizontal 0 generaría señal de compra (largo). Cuando se cruzan a la baja y pierden la zona horizontal 0 sería señal de venta (corto).
¿Me podría aclarar qué lìnea es la continua, la de la señal o la de MACD?
Hola Lina
El Macd es la línea contínua.
Saludos
Me encanta este indicador. Por favor, más!
Muchas gracias John
Saludos
Hola Ismael:
Estuve probando el MACD en 15 minutos en el DAX, y por ahora los resultados no han sido muy positivos. Como buen seguidor de tendencia, muestra señales en general tardías, y a veces cuando abres posición el impulso ya está declinando, haciendo que rápidamente una operación ganadora se transforme en perdedora. Ni Heiken Ashi ni S/R ayudaron mucho.
En este sentido, mi duda se centra en saber cuándo cerrar la posición. Por ser disciplinado, mantuve la posición sólo hasta que hubiese el cruce de señales que me indicara cerrar. El problema es que el DAX tiene esos bandazos rápidos que no te dan opciones. Para el momento en que MACD me indicó el cierre, el índice ya había roto resistencias.
De este modo, creo que además de ver las resistencias una opción es aplicar un filtro con medias móviles, de tal modo que si cambia de dirección (de subir a bajar o viceversa) cerrar la posición independientemente si MACD da señal o no. Podría ser una buena opción para así darle mayor rapidez de reacción al indicador, que a mi me parece excelente pero tiene este pequeño problema de lentitud.
Tu sitio me parece excelente, y te felicito por compartir tus técnicas de trading. Muchos éxitos!
Un saludo desde Lima
Hola Nicolás
El Macd es tan solo una herramienta más de trading, el análisis técnico se compone de muchas herramientas.
Soy de los que piensa que utilizar únicamente indicadores técnicos para operar o invertir es un error, precisamente porque si el mercado no tiene una clara tendencia da errores, aparte de que las señales van algo retrasadas.
Yo soy más de trabajar con lo clásico: soportes, resistencias, Fibonacci, medias móviles y como complemento un indicador de sobrecompra-sobreventa y un indicador de tendencia, pero solo como complemento de lo anterior.
La opción que comentas de compaginar el Macd con las medias móviles es válida.
Saludos
Buenas tardes Ismael.
Me gustaría, si puedes, que me aclararas que relación hay entre el volumen y el MACD sobre todo para detectar divergencias. Gracias
Hola Álvaro
No trabajo Macd y volumen para detectar divergencias.
Para divergencias es mejor utilizar el RSI con periodo 14.
Saludos
Hola Ismael,
tendría mil preguntas que hacerte, pero espero encontar muchas respuestas en tu libro.
No obstante, veo que todos vuestros comentarios giran sobre la utilizacion y graduación de TF del MACD en Forex y en cierto indices (DAX, etc.)
Pero…. A mi me gusta operar acciones :-)
Mi pregunta es si no se puede/debe usar en acciones, por ejemplo del Mercado Continuo español. Supongo que tendrá que ver mucho el volumen y la volatilidad, pero por ejemplo en la sesión del 19 de junio hubo acciones OHL, EDR, o AMPER que cumplirían con ellos.
¿Sería un buen indicador usar MACD en TF 15m o 5M en este tipo de acciones o no debería utilizarse en chicharros como Amper o QBT?
Muchas gracias por tu atención.
Hola Carlos
En realidad el MACD viene a funcionar igual en acciones, índices y divisas.
En acciones, ya que son mercados por regla general más tranquilos, el MACD me gusta en gráfico diario para medio plazo y si hablamos en intradía yo te diría que observes primero en 15 minutos, ya que en 5 minutos puede dar más señales y por tanto más ruido y errores.
Respecto a chicharros, el riesgo de que falle el MACD se incrementa.
Saludos
Hola Ismael, he estado probando con simuladores de opciones binarias con vencimientos de una hora y por el momento uso MACD y estocastico que consejos me puedes dar de que otras herramientas usar para operaciones de una hora? muchas gracias por tu respuesta Ismael y por cierto muy buenos tus posts
Hola Paco
Muchas gracias por tus palabras
Por ejemplo el F1, aunque sólo funcionará si hay tendencia y usándolo en gráfico de 15 minutos podría valer.
Saludos
Hola Ismael, me he leido tus articulos e estuve leiendo este e todos me han parecido fenomenal..despues de tanto leer ahora si que el macd me ha quedado claro, asi que darte muchas gracias por tu labor..enorabuena..
perdona mis errores pero soi portugues e no se bien escribir en espanol…
me gustaria colocar-te unas dudas:
1 – si operas en intradia e utilizas grafico de 15 minutos, la tendencia tambien la ves en el mismo time frame?
2 – yo tengo mi trabajo, pero me gusta mucho el trading, por lo que querria saber, para operar despues de las 18:00h cuales son los activos con maior volatilidade que poder negociar por los finales de tarde?
3 – Que te parece utilizar alem del MACD dos medias moviles ponderadas de 9 e 14 periodos, las podrias experimentar e decir-me si en tendencia te dan buenas senales? serias tan amable
como podre adquirir tu libro onde explica como operas e que utilizas a cada dia?
Muchas gracias por tu extraordinario blog…de lo mejor que he visto e cree que leo mucho..
un saludo
Carlos
Hola Carlos
Muchas gracias por tus palabras y por tu confianza!!
1. Si se opera en una temporalidad pequeña, significa que el horizonte temporal de la operación también es pequeño (es lógico, quien opera con gráficos diarios no es para estar dentro del mercado unas horas, sino días, semanas o meses, el que opera en 15 minutos no es para estar dentro mucho tiempo, etc).
Por tanto, la tendencia hay que analizarla en la misma proporcionalidad que la operativa, si vas a operar con gráfico de 15 minutos has de mirar la tendencia en gráficos de 15 minutos, aunque bueno, para ver un poquito más allá, ver un poco más del fondo del bosque, no está mal verla también en gráficos de una hora.
2. ¿Te refieres después de las 18:00 hora española? Uff, es justo cuando todo empieza a calmarse bastante, salvo sesiones concretas. Principalmente los futuros americanos (S&P500 y Dow Jones) y algunas divisas como el dólar americano. Los futuros europeos (Dax, Eurostoxx) sólo se moverán si hay elevada volatilidad y referencias o datos macroeconómicos importantes.
3. Ten en cuenta que lo de probar cosas lleva años y años de observarlo cada día, no es algo que se pueda hacer en poco tiempo, y no soy partidario de automatizaciones, prefiero verlo todo en directo y manualmente por el tema de sensaciones, digamos que soy muy empirista al respecto.
4. El libro se puede comprar directamente a la editorial, se compra online y te lo llevan a casa. Te dejo el link: http://www.artgerust.com/libro/prisma-bursatil-por-ismael-de-la-cruz/4391
Saludos
Hola Ismael, intente enviar lhe un email pero no conseguiu! Como puedo hacerlo? Gracias Carlos
Hola Carlos
Sí llegó el mail. Te respondo en cuanto tenga un hueco.
Saludos
Hola Ismael, te querria comentar algo: he leido que existen actualmente otros indicadores tecnicos mucho mas fiables que las velas japonesas o las medias moviles tradicionales, una vez que nos indican un cambio de tendencia mucho mas rapido e son mas fiables, como son Heiken Ashi, media movil de Hull e FDI.
Me gustaria mucho saber si ya has oido hablar de estos indicadores, si ya los experimentaste e que opinas a respecto?
Muchas gracias
Hola Carlos
– Heiken Ashi: escribí sobre ello en el año 2009. Aquí está el link: http://www.ismaeldelacruz.es/sistema-heiken-ashi-el-mejor-sistema-sin-dua-para-seguir-la-tendencia/
– Media de Hull: escribí sobre ello en el año 2011. Aquí está el link: http://www.ismaeldelacruz.es/medias-moviles-hull-hma/
Saludos
gracias por la brevidade de sus respuestas
mui bien
buen fin de semana
carlos
Hola ismael, que indicadores me recomiendas para vencimientos a una hora?? Saludos desde mexico
Hola Francisco
Sigo pensando que el Macd es el más idóneo, siempre que haya tendencia, si no la hay no servirá ninguno.
Saludos
Hola Ismael.
He caido en tu web buscando informacion sobre MACD y me he leido uno y cada uno de las preguntas y respuestas que das dejeme decirle que es fantastico y agradecido de que exista personas que se tomen su tiempo para ayudarnos.
Entrando en materia.
Mis preguntas son enfocadas en el Forex y todas son dudas.
1.-Cuando uno entra en una operacion a que porciento debe poner los soporte y las resistencias de la entrada para que no lo saquen a uno.
2.-La configuración que usted usa 10/20/9 con intradia en gráficos de 15 minutos es considerada versión rápida.?
3.-Cual seria una versión lenta en cuanto a configuración se trata.
4.-Cuando usted siempre señala «Para swing (no intradia) que tiene que hacer uno para cuando quiere hacerlo en diario para swing , como debe ser con figurado el macd de la misma forma 10/20/9 y cambiaría el tiempo?
5.-La configuración 12/26/9 es una configuración a largo plazo?
6.- Como puedo adquirir su libro que no sea por un e-book
Saludos
Fernado.
Miami (USA)
Hola Fernando
Muchas gracias por tus palabras
1. Los soportes y las resistencias están donde están, es decir, no lo puede elegir el inversor. Si el Macd da una señal de compra y un poquito más arriba hay una resistencia, no podemos hacer nada, tenemos el riesgo de que no pueda romperla.
2. Digamos que es para intradía rapidillo, no para tenerte dentro demasiado tiempo.
3. Para una versión lenta preferiría no cambiar la configuración y en todo caso llevar el Macd con dicha configuración a un gráfico temporal mayor, por ejemplo 30 y 60 minutos.
4. Exacto, para usarlo en gráfico diario la configuración es la misma.
5. No, ya que no suele tener mucha diferencia con la de 10/20/9.
6. Se puede adquirir directamente en la editorial, le dejo el enlace: http://www.artgerust.com/libro/prisma-bursatil-por-ismael-de-la-cruz/4391
Saludos
Una cosilla Mas Ismael, me hago un lio con las dos versiones de macd, me refiero que no encuentro el macd donde hay dos medias y el histograma, solo encuentro el macd con el histograma y una sola media. ¿Que diferencia hay entre los dos? y donde puedo encontrar el macd con dos medias?, es decir donde salen el histograma, la linea del macd y la linea de la señal? En el metatrader4 solo hay el de una sola señal.
GRACIAS.
SALUDOS
Hola Jose
Yo utilizo Visual Chart y ahí puedo elegir que el Macd, al igual que cualquier otro indicador, me salga representado de varias maneras. No utilizo Metatrader, con lo que no puedo ayudarte mucho en ello.
Saludos
Muchas gracias Ismael.
Saludos. Buen trading.
Hola Ismael, FELICIDADESSSSSSSSSSSS.
Llevo 10 meses estudiando articulos y videos en internet y nadie me aclaro lo que me has explicado tu del macd. Gracias.
Queria consultarte una cosa. Me confeccione una plantilla con Murrey, Heiken_Ashi, y el Macd, opero en FT 15, tengo en cuenta las resistencias y los soportes. ¿Crees que con estos indicadores voy bien?
Saludos
Hola Jose
Muchas gracias!!!
Veo que operas tendencialmente, al menos por lo que utilizas. Macd y Heiken Ashi es para tendencial de manera que me parece correcto. Utilizaría los soportes y resistencias para ir marcando objetivos de cierre parcial o total, y también usaría fibonacci para eso mismo.
Saludos
Ok Ismael, opero tendencialmente, pero el murrey no es en definitiva una mezcla de soportes y resitencias parecido a Fibonacci? A mi me lo parece, que opinas sobre esto?
Gracias.
Saludos.
Hola Jose
No utilizo el indicador Murrey, en mi opinión Fibonacci y los soportes y resistencias tradicionales funcionan muy bien en la doble vertiente, es decir, como objetivos de salida y como puntos de entrada en busca de un rebote.
Saludos
Ok Ismael, muchas gracias por tu labor desinteresada.
Da gusto encontrar personas como tu.
Un saludo cordial.
Muchas gracias, Jose, un placer
Perdona Ismael, otro preguntilla, sabes que diferencia (en pips) hay entre los futuros del dax y los cfds de Lmax?. Saludos¡¡
Depende del día que sea, pero es un tema de cfds, no de brokers. Me explico, a medida que nos acercamos al día de vencimientos del futuro Dax (tercer viernes de cada trimestre) el precio de cotización del futuro Dax y del cfd Dax se van aproximando hasta prácticamente igualarse, y justo desde que entramos en el nuevo vencimiento se distancian de nuevo.
Saludos
Hola Ismael, que tal? Te quería preguntar que tal ayuda el macd a seguir el Dax, o si hay otro indicador mejor para este índice. Saludos¡
Hola Pablo
Cuando hay tendencia va muy bien, cuando está lateral falla, como en cualquier mercado.
De todas formas ya sabes que yo soy Price Action, trabajo con los gráficos, el precio, las velas y patrones.
Saludos
Ok Ismael, perfecto. Un saludo y gracias como siempre.
No se , precisamente pero yo creo que toman datos de este indicador ,me refiero a que pares estan con mayor fuerza al alza y cuales pares estan debiles y ala baja !.
Te lo comentaba porque para ver la fuerza relativa se utiliza el indicador rsi. Es cribó un artículo al respecto http://www.ismaeldelacruz.es/como-se-utiliza-el-indicador-rsi-tecnica-de-trading/
Saludos
Hola …….!Ismael como siempre acostumbrado aprehender de los maestros , como saco la fuerza relativa de un par a otro cuando esta debil o cuando esta en fuerza ya que este tema lo e escuchado a menudo .En una manera de hacer trading gracias por tu respuesta saludos ……
Hola Eduardo
Cuando te refieres a sacar la fuerza relativa te refieres al RSI, ¿no?
Saludos
Perdona …….siempre es bueno de aprehender de un experto ! Que opinas de los pivots y los pivots cambian en cada temporalidad o son los mismos en todos los frames ? , como el de 15 min o de 10 min hasta de H4 estos cambian ?.
Los pivots points me gustan mucho, sobre todo si coinciden más o menos con un soporte o resistencia, o bien con alguna media móvil interesante, ya que esta sinergia refuerza la zona.
Son los mismos independientemente del time frame utilizado, ya que un máximo y un mínimo relevante son el mismo precio cen cualquier temporalidad de un gráfico.
Saludos
Gracias , Ismael y esto se pueden usar en cualquier time frame o combinarlo con otro indicador ……..?
Sí, realmente no hay que cambiar nada, tan solo la temporalidad de los gráficos. Por ejemplo, si es intradía podría ser un gráfico de 15 minutos, si es swing podría ser un gráfico diario, etc.
Pero insisto, si hay tendencia, ya que estando laterales fallará.
Saludos
Ismael interesante hilo sobre el macd , pero tambien funciona como entrada y salida de un trade , claro para nosotros se vuelve dificil cuando estamos en un canal me gustaria saber si tu usas los mismos parametros que vienen por default ……….? de antemano gracias por tu pronta respuesta ,.
Hola Eduardo
Un parámetro interesante es:
Periodo ME1: 10
Periodo ME2: 20
Periodo ME-SIG: 9
Precio: al cierre
Bancd Value: 0
Saludos
Hola, he empezado en este mundo de forex y me gusta, soy consciente que perderé dinero antes de entender más concepto.
He visto interesante los comentarios sobre indicadores, después de utilizar varios no sé si he llegado a una simpleza donde una media exponencial de 5 y otra de 10 junto y el rsi creo que van bien.
Después de leer el indicador macd me marca un poco la duda de anularlo todo y empezar con macd. Quería saber tu opinión.
Y después he leido que utilizar una media simple de 200 es útil si se tiene capital sabiendo que siempre buscará la media dicha antes….quería saber tu opinión sobre esa media simple de 200.
Gracias y espero leer el libro porque hoy he visto que tienes un libro.
El Macd seguramente sea el mejor indicador, pero teniendo en cuenta que como el resto, cuando no haya una tendencia definida y estemos laterales, fallará, ya que es un seguidor de tendencias.
Lo de la media de 200 depende del timming temporal y no del capital. Me explico, si utilizas gráficos por ejemplo de 15 minutos puedes usar dicha media y no hace falta un capital del otro mundo, en cambio, si usas esa media en un gráfico diario sí.
Sí, saqué el libro hace meses. Si te interesa dímelo :-)
Saludos
Hola David, si estoy equivocado seguro que Ismael me corregirá. Mas que ser consciente de perder dinero, se consciente de que las perdidas formaran parte de tu operativa, y sin ellas no abra operaciones ganadoras. Trabaja primero con las cuentas demos, se constante con ella, como si fuera una cuenta con tu dinero de verdad, practica y practica tu sistema en ella, y cuando tu sistema sea eficaz y a poder ser eficiente, pásate a una real. El inconveniente que tienen las demos es que anulan el factor psicológico del individuo, es decir, por mucho que te empeñes en tratarlo como si fuera tu dinero, tu subconsciente sabe perfectamente que no lo es, y las emociones que tendrás que controlar no tiene nada que ver cuando te enfrentas a una real. Práctica con la demo y con la cuenta real que sean cantidades pequeñas para que vayas viendo como te sientes, veras que sensación cuando tus operaciones estén en negativo y sea tu dinero, no podrás reaccionar de forma visceral o estas perdido, control, paciencia, y mente fría. y ser fiel a tu sistema. También la sensación de ver tus operaciones en positivo y que sea tu dinero el que crece es un subidón. Paciencia y al toro¡¡
Saludos¡¡
Totalmente de acuerdo Pablo, nada que objetar al respecto.
Saludos
;-) gracias, pero ya sabes que el mérito de que pueda hacer un comentario en conficiones es por supuesto tuyo.Saludos!
[…] http://www.ismaeldelacruz.es/como-utilizar-el-macd-el-mejor-indicador-tecnica-de-trading/ […]
Buena tardes Ismael,
Te he leído que utilizando gráficos Heikin Ashi, se elimina la necesidad de interpretar patrones. Tengo un poco de lió, a que te refieres? a los HCH, doble techo, doble suelo…o a las candelsticks? doji, hammer, envolventes…etc.
Y para Lax, F1, mejor velas o Heikin Ashi?Heikin Ashi funciona bien con cualquier timeframe?
Un saludo Ismael, y gracias como siempre.
Hola Pablo
Realmente se elimina todo, tanto los patrones chartistas (HCH, dobles techos y suelos, triángulos, rectángulos, canales, directrices, etc) como las figuras japonesas (dojis, martillos, envolventes, etc). Es cierto que hay traders que aún así lo utilizan, pero en mi opinión es incorrecto, se desvirtúa la esencia de Heiken Ashi.
Para Lax y F1 igual, sin Heiken Ashi.
Saludos
Hola me he metido de rebote en tu bloc y me parece muy interesante , no se si a salido al mercado el libro que mencionas
gracias
Hola Alberto.
Sí, salió hace meses, pero está agotado en varios lugares.
Yo tengo varios ejemplares, de manera que si te interesa te puedo mandar por Correos uno.
En mi blog, en Contacto, puedes mandarme un mail.
Saludos
Hola Alberto, yo tengo el libro desde hace una semana,y la verdad que me esta siendo muy útil y práctico. También llegue a este blog por casualidad y me he quedado. Y como es de bien nacido ser agradecido, te diré que cualquier duda o problema que tengo se lo consulto a Ismael y ademas de responder siempre y rápido, siempre me las resuelve. Me inicie en forex hace ahora 8 meses, y desde que participo en el blog leyendo y comentando dudas cada vez estoy dando menos palos de ciego, y las cosas me van saliendo mejor. No escribo estas lineas ni por interes ni por peloteo, pero alquien que no me conoce de nada y me presta su ayuda se merece al menos mi agradecimiento.
Un saludo
Muchas gracias, Pablo, por tus amables palabras
Saludos
Y poner un stop de un 2% aproximadamente es razonable o es mejor dejar fluctuar al precio y no cierras hasta que el macd se corte de nuevo? Y el tema de si del corte macd es mas fiable por encima de cero o por debajo? Agradecería tu opinion. Intentamos aprender cada día.
Todo es relativo. Yo lo utilizo pero no como sistema en sí, sino como una herramienta más de trading. Busco confirmaciones, es decir, más de un elemento que me diga lo mismo. Ejemplo: un nivel fibonacci y un soporte o resistencias en el mismo lugar refuerza la entrada porque son 2 razones para entrar que coinciden.
Hablando del Macd, si entro largo en un soporte y al rato el Macd da largos me está confirmando mi entrada previa.
Saludos
Hola de nuevo. Otra disquisicion. No se si es mas fiable el corte macd al alza cuando este se produce por debajo debajo de cero o cuando se produce por encima de cero. Y otra pregunta, como utilizas los fibos? No sr si en tu libro desarrollas el uso de fibos pues estoy bastante pez y me seria de gran utilidad. Gracias de nyevo y felicidades por tu blog.
Mientras esté el precio inmerso en un lateral y cuanto más pronunciado sea éste lateral, menos funcionará. En estos casos lo mejor es utilizar el patrón rectangular que se origina delimitado por un soporte y una resistencia, buscando los rebotes en contra en ambos niveles, hasta que el precio rompa el rectángulo por alguno de sus extremos.
Sí, en el libro hablo de Fibonacci :-)
Gracias por tus palabras.
Saludos
Ismael,estoy probando el sistema y estos dias de lateralidad me da muchas falsas señales . Cuando se produce el corte del macd el precio ya se giro antes y luego muchas veces el precio se gira rapido de nuevo con lo que cuando vuelve a cotarse el macd la perdida esta asegurada. Y no pocos puntos precisamente. Igual era mejor combinar el corte de macd con algun cruce de medias o algo asi para que falle menos. No se que opinas. Tambien seria interesante ponerse un stop de perdidas razonable de2 o 3% tras activarse la señal de entrada porque si hay que esperar al nuevo corte del macd como stop se van mucho las perdidas. Agradeceria mucho tus comentaruos. Me parece interesantisimo tu blog y esperamos el libro con impaciencia.
Hola Arturo.
El Macd, al igual que la mayoría de indicadores y también de las medias móviles, son tendenciales. Esto significa que si está muy lateral el precio fallará.
Te sigo respondiendo en tu otro comentario…
Saludos
okis,
Estoy muy interesada puesto que todos tus comentarios son excepcionales.
Gracias de nuevo y si no nos hablamaos mas, que tengas un muy feliz fin de año y un muy buen año 2014.
UCS
Muchas gracias Montse.
Yo estoy aquí todos los días al pie del cañón.
Un beso y feliz año 2014!!
Buenos dias Ismael,
Quisiera saber si ya ha salido tu libro y donde lo puedo encontrar.
Un cordial saludo y muchas gracias,
Montsy
Hola Montse.
Saldrá a finales de enero más o menos.
Ya iré avisando en el blog dónde se encuentra y dónde se puede adquirir.
Saludos
Hola Ismael,
¿Cuando utilizo el MACD de la forma lenta, para hacer la salida nuevamente cruzando otra vez la línea de 0, seria mejor buscar una relación beneficio/perdida y salir antes que esperar a este cruce o no? Lo digo porque no se según tu experiencia que ratio de acierto tiene usando el cruce por 0 para salir en positivo.
Un Saludo
Depende mucho de qué mercado, de la franja horaria, y sobre todo de si estamos laterales o no.
Yo soy más partidario del uso rápido y máxime si me lo confirma algún otro elemento Price Action. Es por ello que la salida la suelo hacer teniendo en cuenta más elementos.
Saludos
Hola Ismael,
Cuando hablas de utilizar el MACD rápido con el cruce de la continua y discontinua, en el ejemplo aparece ese cruce por debajo de línea 0. Mi pregunta es si al ser la tendencia bajista en ese momento no sería un poco arriesgado o contra tendencia, o lo contrario se podría aprovechar desde más abajo si hace la subida. Cual es tu opinión si es mejor el cruce por encima de 0 o por debajo de 0.
Saludos.
Hola Víctor.
Si se opta por la modalidad rápida la zona 0 hay que olvidarla, no se tiene en cuenta, únicamente el cruce al alza o a la baja de las líneas continuas y discontinuas.
Saludos
Hola Ismael,
¿Para hacer una entrada largos utilizando el MACD por ejemplo en gráficos de 15Min, es mejor asegurarse siempre de su gráfico superior de 30 Min que nos de una señal de largos?
Saludos.
No entiendo bien la pregunta.
Hola Ismael,
La pregunta anterior del cruce por 0 me ha quedado claro GRACIAS.
¿ Pero a la pregunta esta que no entiendes de que si entro con el macd largo en 15 minutos por cruce línea por 0 por ejemplo, debería confirmar en otro grafico con time mayor de 30 minutos que también se cumple el cruce línea por 0, o no seria necesario, seria contradictorio, o entraría tarde?
Un Saludo
No es necesario, si sigues el Macd ha de ser en un solo time frame, en un solo gráfico temporal.
Otra cosa es que lo sigas en 15 minutos para intradía y en diario para swing por ejemplo, porque son dos plazos temporales de inversión diferentes, pero para un mismo plazo temporal es mejor seguir un solo time frame.
Saludos
Hola Ismael,
El indicador Macd se tiene que contratar o por lo contrario algunas webs lo ofrecen gratuitamente?
Gracias de antemano
Viene incorporado en cualquier programa de gráficos de pago (es muy asequible).
Hay brokers que ofrecen gráficos gratis con el Macd.
Saludos
Al hilo de este tema, q parece tanto interesa, y para q veáis lo importante q es el Macd, conozco a alguien q tiene su pantalla dividida en 2: en un 75% está ocupada por el gráfico del Macd, y el 25% por el gráfico del precio y poco más…y opera mirando prácticamente sólo el Macd (dice q a veces ni mira el precio, salvo niveles importantes), entrando y saliendo solamente cuando se dan los cruces ràpidos en el Macd, siendo siempre las operaciones perdedoras de un recorrido mucho menor q las ganadoras, ya q el stop q supondría el nuevo cruce es muy ajustado…
Y con esta sencilla técnica, casi sin nada más, dice q lleva tiempo obteniendo mejores resultados q nunca. Toma todas las señales q se dan en la sesión q opera (hasta q llega a su profit o su pérdida) y con disciplina total, prácticamente sin pensar, de un modo casi autómata.
A mí me parece increible, algo tan simple.
Y yo quebrándome la cabeza con sistemas complejos.
Qué te parece esa técnica Ismael?
Hola Bernardo.
Tiene toda la lógica del mundo si se opera usando únicamente el Macd y mirando de reojo soportes, resistencias y Fibonaccis.
Al final todo depende de la importancia que cada inversor le conceda a cada cosa.
De todas formas, para mí fibonacci y soportes y resistencias es sin duda alguna lo que mejor funciona, de manera que siempre le doy más peso e importancia a esto que al resto de herramientas.
Saludos
Gracias por su ayuda y respuesta
Gracias por tu respuesta Ismael .. pues si vengo su usando el macd q recomendaste en testing y es muy bueno … pensé q talvez sería mas confiable con algún indicador adicional. Gracias
Mejor especializarse en 1 indicador y conocerlo como la palma de la mano en vez de usar varios que es un lío y que tienden a contradecirse en ocasiones.
Saludos
Sr. Ismael:
Muchas gracias por toda su ayuda a quienes tratamos de estar en ese 5% de traders que logran ganancias en sus operaciones.
Me podría por favor explicar de una forma más clara lo que es el Price Action. leí el artículo correspondiente y la verdad no lo entendí muy bien.
Agradezco su atención.
Gracias a ustedes por el seguimiento.
El Price Action es sencillamente operar sólo con el gráfico, sin usar ningún indicador u oscilador.
Básicamente se utiliza: soportes y resistencias, Fibonacci, medias móviles, patrones técnicos.
Saludos
Hola Ismael, Gracias x tu blog es super interesante cada lectura … Tengo una consulta…el parámetro de macd q usas lo conbinas con algún indicador adicional .. no se talvez un stocástico o rsi?? en qué parámetros.. Gracias
Muchas gracias por tus palabras!!
Pues la verdad es que no soy especialmente amigo de los indicadores, opero Price Action.
Considero de todas formas que lo ideal es utilizar solo 1 indicador, no le veo más sentido usar varios. Y si hay que elegir uno es el Macd con la configuración indicada.
Saludos
Sigo estudiando el tema del Macd y otras aportaciones suyas en relación al cruce de medias (no sé si un cruce de 100 y 8 en mercados como el Dax o el DJ es demasiado tranquilo, pero las señales q da son bastante fiables, no cree?)
Viendo el final de este artículo comenta
·Como en todo indicador, buscar las divergencias supone una gran diferencia en la operativa»
A qué divergencias se refiere en concreto y cómo detectarlas?
saludos y gracias
Básicamente a la contradicción que pudiera darse en un determinado momento entre el Macd y el precio de cotización de un activo.
Si el Macd está indicando bajadas y los precios del activo siguen aún subiendo, hay una divergencia y puede ser un aviso de que las caídas están próximas.
Saludos
Buenas tardes
Podría algún día hacer una entrada en su blog explicando las posibles ventajas de las velas Heikin Ashi? gracias
Hola Bernardo.
El objetivo de los gráficos Heiken Ashi es hacer que la tendencia sea mucho más visual en los gráficos, suavizando el tradicional gráfico de velas y eliminando la necesidad de interpretar patrones.
Las reglas básicas para operar con este tipo de gráficos son las siguientes:
– Regla nº 1: las velas blancas indican compra. Por tanto, las velas blancas indican tendencia alcista (puede ser indicio de cerrar operaciones en corto o abrir operaciones en largo).
Las velas negras indican venta. Por tanto, las velas negras indican tendencia bajista (puede ser indicio de cerrar operaciones en largo o abrir operaciones en corto).
-Regla nº 2: las velas blancas con mecha superior son una fuerte señal de compra. Las velas negras con una mecha inferior son una fuerte señal de venta.
– Regla nº 3: las velas blancas con mecha inferior son una señal débil de compra. Las velas negras con una mecha superior son una señal débil de venta.
En cambio, velas blancas sin sombra inferior indican una marcada tendencia alcista. Velas negras sin sombra superior indican una marcada tendencia bajista.
– Regla nº 4: aquellas velas que presentan un rango menor que la vela anterior son un posible aviso de cambio de tendencia.
– Regla nº 5: aquellas velas que poseen un cuerpo muy pequeño (blanca o negra) o las de cuerpo pequeño con una mecha larga o incluso no presentan cuerpo (doji) pueden ser un claro signo de cambio de tendencia e indica un inminente cambio de tendencia, con lo que hay que prepararse para cerrar operaciones o abrir nuevas en sentido contrario.
Renko es muy parecido. Es un tipo de gráfico que ayuda a definir la tendencia y la va confirmando siempre que el precio avance una cierta cantidad fija determinada de antemano.
El gráfico está compuesto por ladrillos (no velas) del mismo tamaño y utiliza solo el precio de cierre.
Por tanto, dichos gráficos se grafican colocando un nuevo ladrillo cada vez que el precio se mueve una determinada cantidad y dirección.
Es tan sencillo como que habiendo ladrillos blancos es tendencia alcista y siendo negros es tendencia bajista.
Al ser todos los ladrillos del mismo tamaño, para entrar o salir se hace en la apertura del tercer ladrillo cuando los dos ladrillos anteriores son del mismo color.
Saludos
Muy,muy amable…lo estudiaré…
Aunque yo creo que igual en Ninja estoy utilizando algo mal o poniendo mal el indicador, porque me salen las velas rojas y verdes y no blancas y negras…Probaré a ver si son más ventajosas o permiten ver mejor las entradas, con las salvedades normales que las velas tradicionales, y supongo habría que utilizarlas en el mismo espacio temporal que uno esté utilizando verdad?
Saludos y gracias de nuevo por tu amabilidad
El color da igual, en unos programas de gráficos el blanco es verde y el negro es rojo, eso no tiene mayor importancia.
Sí, conviene utilizarlo en el mismo marco temporal.
Saludos
Buenas Tardes:
Muy interesante el artículo. Aprecio mucho sus consejos y trato de ponerlos en práctica.
Una pregunta. Que indicador se puede utilizar para saber si el mercado está en una zona lateral o si está en tendencia fuerte?
Hola Francisco.
Muchas gracias por tus palabras.
Para el lateral, lo mejor es esperar a que el precio salga del rango y rompa el nivel por arriba o por abajo. ningún indicador es correcto ya que en lateral fallan todos sin excepción.
Para saber si estamos en lateral o en tendencia basta con fijarse si se están marcando mínimos crecientes, es decir, que el mínimo de las velas sea ascendente.
Saludos
Muy bueno tu comentario sobre todo para gente como yo que anda buscando herramientas para ayuda, ya que soy nuevo en esto. Gracias Ismael.
Gracias a tí, Eduardo, por estar ahí y ser lector de mi blog.
Saludos
Muy buen comentario Ismael!
¿Usarias este indicador con Heiken Ashi ya sea en 15 min o 1H?
Al ser unas velas más «lentas»…¿que version crees que iria mejor?
gracias!
La verdad es que Heiken Ashi y el Macd son las dos mejores herramientas en mi opinión para estrategias tendenciales.
Para intradía, preferiría mejor 15 minutos en vez de 60 minutos, ya que en 60 minutos necesitaríamos una tendencia muy fuerte y prolongada, en cambio en 15 minutos es suficiente simplemente que haya tendencia definida.
Saludos
Es sugerido para operar el ORO combinarlo con otro indicador u oscilador por ejemplo el RSI o el Estocástico. Cuál me recomendaría y en que periodo?
Gracias por su respuesta.
Buenas Tardes:
Para el Oro cual es el Grafico recomendado para operar el MACD: M15, M30, H1 ó D1?
Si le digo la verdad, en el oro y en el resto de materias primas no lo he utilizado mucho, pero a nada que haya tendencia y movimiento funciona bien en todos ellos que indica usted. Yo soy más de operar en 15 minutos.
Saludos
Cuál indicador utiliza entonces para operar en oro o no invierte casi en este metal?
En el oro opero poquito, solo cuando veo algo interesante por técnico o por macro, por lo que no utilizo ninguno, solo varias medias móviles.
Saludos
Gracias por todos sus consejos para operar. Yo sé que no garantizan nada. Por el momento me ha ido muy mal y he perdido mucho dinero porque creo que soy muy impulsivo. Si me pudiera dar algún link o un nombre de un libro que fortalezca mis habilidades le agradecería.
Saludo Cordial y muchas gracias.
Se que no queda muy bonito decirlo, pero creo que mi libro le puede interesar bastante.
Tiene una parte con estrategias que yo utilizo a nivel personal todos los días.
Otra parte de análisis técnico y cómo lo utilizo.
Otras partes de gestión del riesgo y psicología.
Toco y hablo de todo, pero exclusivamente lo que yo hago y cómo lo utilizo.
Lo he terminado ya y saldrá en breve a la venta.
Saludos
Ok. Me gustaría tenerlo cuando salga. Yo vivo en Colombia tendría que comprarlo por la WEB.
Gracias por sus respuestas, estaré pendiente de todos sus blogs.
Si, tambien se puede adquirir online. Lo avisare en mi blog.
Saludos
Generalmente en que periodos se utiliza el MACD para divisas? En H1, D1, M15
Depende del timming de la operativa.
Para swing (no intradía) me gusta en gráfico diario.
Para intradía me gusta gráfico de 15 minutos para operaciones de menor duración y gráfico de 30 y 60 minutos para mayor duración.
Saludos
Gracias
Otra pregunta se colo en mi mente ,
utiliza el Macd con cuaquier producto( divisas , materias primas , futuros .. etc ..)
o lo utiliza normalmente en uno/s en concreto, por ejemplo EUR/JPY
Básicamente lo utilizo en los mercados donde opero cada día:
– Futuros de índices: Dax, Bund, S&P500.
– Divisas: Eur/Usd, Gbp/Usd, Aud/Usd, Eur/Jpy, otras en función del día.
– Materias primas: Oro, Petróleo.
Saludos
.. O.K ..
Se lo olvido poner en que periodo lo utiliza mas
1 minuto
5 minutos
15 minutos
..etc.. etc ..
Buenos días
Para swing (no intradía) en gráfico diario.
Para intradía en gráfico de 15 minutos.
Saludos
.. O.K ..