¿Comprar tras las caídas? Es la gran pregunta que todos los inversores se están haciendo. Pues atento al dato que le comento acerca de esta cuestión.

Antes de empezar, decir que tengo una membresía. Aquí puedes ver todo el contenido que ya hay publicado. Va dirigida a aquellas personas que les gustaría aprender a rentabilizar su dinero, a su ritmo, cuando quieran y donde quieran y de manera sencilla. Échele un vistazo porque realmente merece la pena. Cada día 1 lección con la que aprenderá cosas importantes acerca de los mercados y de las inversiones, cada lección vale oro. También encontrará mercados que están interesantes para invertir o todo lo contrario, por qué y cómo aprovecharlo. Y por supuesto cursos en vídeos abarcando todos los temas.

Y si le gusta leer y los libros, aquí está mi colección de 18 ebooks

Bien, pues vamos al lío…

Un año duro pero no creamos que es el ombligo del mundo

En todas partes se habla del comportamiento de los mercados en el primer semestre de este año 2022, y no es para menos, porque el S&P500 se ha dejado un -15% en el segundo trimestre y más de un -20% en el primer semestre, estando ante la 9ª caída trimestral de más del -15% y la 8ª caída de más del -20% en dos trimestres desde la Segunda Guerra Mundial. Así las cosas, el S&P500 ha tenido el peor comienzo de año desde 1962.

Pero no creamos que estamos ante un hito histórico, no creamos que es el ombligo del mundo, básicamente porque desde el año 1970 el S&P500 ha tenido 13 caídas superiores al -20% y también porque ha habido semestres demoledores. Por ejemplo, en el 2008 con la crisis financiera mundial, si bien en el primer semestre «sólo» cayó un -12,8%, en el segundo semestre se hundió un -30%. Es más, en ese mismo año 2008, hay un periodo de 6 meses que va de septiembre a febrero en el que el hundimiento fue de un -42,7%.

Si usted lleva tiempo leyéndome desde hace tiempo, sabe que me gusta mucho acudir a la historia, a lo que han hecho los mercados en situaciones similares y análogas en el pasado, porque es algo gratis de comprobar y no se pierde nada.

Pues bien, lamento decirle que en esta ocasión, y hace mucho tiempo que no decía esto, poco nos puede aportar la historia en lo referente a qué puede hacer el mercado en el segundo semestre teniendo en cuenta lo que hizo en el primero.

Y digo esto porque si vemos los últimos 65 años, y cogemos los años en los que el S&P500 tuvo un primer semestre negativo, prácticamente en el 50% de los casos el segundo semestre también fue negativo. Por tanto, no hay una pauta, es al 50%.

¿Comprar tras las caídas?

Muchos inversores están deseando entrar en el mercado, comprar. Están ávidos de pillar acciones a bajos precios tras las fuertes caídas y no quieren perderse las potenciales subidas, al margen de que se vayan a producir en el corto plazo o en el medio plazo, simplemente unos quieren especular y ganar (o intentarlo) en el rabioso corto plazo, y otros quieren estar posicionados a buen precio para cuando se recupere el mercado aunque no sea ahora.

Claro, nos encontramos continuamente con inversores que dicen que comprar tras fuertes caídas es «seguro» (entendiéndose por «seguro» lo que significa en el mundo de las inversiones bursátiles). Bueno, partiendo de la base de que en esta vida lo único que hay seguro es la muerte y los impuestos, hay que tener también presente que el concepto «seguro» difiere de unas personas a otras, lo que puede ser seguro para mí no tiene por qué serlo para usted.

Pero le dejo un dato: la historia nos muestra que cuando el S&P 500 cae un -20% desde su último máximo, suele haber más caídas antes de formar un suelo de mercado.

Así pues, acerca de si comprar tras las caídas, ya sabe que no por caer algo con fuerza ha de subir pronto.

Por cierto, hay una acción anti inflación y anti recesión para aprovechar en la actual coyuntura y lo expliqué todo en Premium.

La guerra también ha magnificado algunas acciones

Al margen del dólar que está actuando muy bien como activo refugio, y de un buen número de materias primas (porque la demanda no puede ser abastecida debido a que el corte de puertos dificulta el envío y por tanto la llegada al resto de países), es cierto que hay acciones claramente ganadoras.

Por ejemplo compañías del sector de bombas de calor, chalecos antibalas y carbón. Un caso es Sunex que sube en 2022 un +401% gracias al fuerte incremento de la demanda de instalaciones de calefacción independientes. Otro caso es Lubawaque elabora equipos militares como chalecos y cascos, y también está Lubelski Wegiel Bogdanka en el sector del carbón.

La magia de convertir 10.000 dólares en 50.000 en 6 meses

Sí, hay compañías que en 6 meses han volado. De hecho, si hubiéramos metido 10.000 dólares al empezar este año y hubiéramos reinvertido cada mes las ganancias obtenidas, habríamos obtenido casi 54.000 dólares, más de un +430% frente a la caída del -20% del S&P500. No está nada mal, ¿verdad?

Algunas de esas compañías son las siguientes:

MesCompañíaSímboloGanancia en el mesS&P 500 en el mes
JanuaryHalliburton(HAL)+34.4%-5.3%
FebruarySolarEdge(SEDG)+34.1%-3.1%
MarchNielsen Holdings(NLSN)+56.4%+3.6%
AprilTwitter(TWTR)+26.9%-5.4%
MayAlbemarle(ALB)+33.40%-5.3%
JuneDollar General(DG)+12.1%-7.7%

Vuelve el interés por China

Así es, empieza a verse bastante interés por invertir en acciones de China después de todo el jaleo de las medidas regulatorias en el gigante asiático y de los fuertes confinamientos y medidas restrictivas de movilidad por el Covid.

De hecho el índice CSI 300 está a nada de pasar a ser oficialmente un mercado alcista, que eso sucede cuando sube un +20% desde el último mínimo, y en este caso ha subido un +19,3% desde abril.

Es por ello que para el segundo semestre el Gobierno del país pueda aportar un escenario de estabilidad un contexto monetario relativamente flexible aprovechándose de una mayor liquidez las acciones.

Suscríbase al blog para recibir cómodamente en su correo los artículos que escribo