
Vamos a ver el efecto de un dólar fuerte en las compañías, así como el de un euro débil y quiénes salen ganando y perdiendo con todo ello.
Aquí mi membresía donde encontrarás todo lo que necesitas para aprender a invertir en los mercados y hacerlo correctamente, además de mi opinión tras el cierre de cada jornada y análisis de mercados interesantes para hacer trading.
Y si te gusta leer y los libros, te presento mi colección de 18 ebooks
Muchas cosas interesantes que comentar en este artículo. Veremos lo siguiente:
– Compañías que se verían arrastradas por efecto Apple
– El efecto de un dólar fuerte en las compañías
– Acciones que salen ganando con la fortaleza del dólar
– Qué consecuencias tiene un euro débil
Compañías que se verían arrastradas por efecto Apple
El hecho de que se espere que el crecimiento de Apple sea más pausado (ya avisó que la caída de la demanda hará que la producción de iphones caiga) podría tener un efecto arrastre en el sector de las compañías que provén tecnología.
Entre las compañías que más podrían verse afectadas en cuanto a que sus ventas caígan estarían:
- Cirrus Logic: su elevada exposición a Apple es de un 80,1% y esto es muy delicado ahora mismo.
- Skyworks: también tiene una elevada exposición, en este caso del 60,5%.
Otras compañías que también se verían afectadas menos al tener una exposición más baja son:
- Qorvo: tiene una exposición del 35,2%.
- Qualcom: exposición del 25,3%.
- Broadcom: exposición del 21%.
Por tanto, en estos momentos es mejor no pensar en comprar estas acciones.
El efecto de un dólar fuerte en las compañías
Las compañías norteamericanas que están diversificadas geográficamente y que, por tanto, tienen fuerte presencia en otros países, salen perjudicadas con un dólar demasiado fuerte. Esto se puede ver a modo de ejemplo en las acciones de la estadounidense Nike, en la británica Associated British Foods y en la sueca Hennes & Mauritz. En estos casos la fortaleza del billete verde lastró sus resultados trimestrales y por ende sus acciones.
Compañías perjudicadas por la subida del dólar son las que compran materias primas o bienes que se pagan en dólares. En estos casos, el coste de producción de estas empresas se incrementa sustancialmente y afecta a las cuentas. También salen perjudicadas las compañías que trabajan con euros pero tienen deuda en dólares.
A nivel de las acciones del Viejo Continente, las compañías que son importadoras, compradoras de bienes y servicios en Estados Unidos, salen perdiendo porque les resulta más caro, mientras que las que venden en EE.UU salen ganando ya que venden más al resultar más barato comprar en EE.UU.
Por tanto, un euro más débil hace más competitivas a las compañías españolas europeas al poder vender en el exterior a un precio más barato. Pero al margen de las empresas exportadoras o con presencia en EE.UU, el efecto del encarecimiento de materias primas como el petróleo y el gas, que se pagan en dólares origina subidas en los precios del combustible y de la electricidad.
Un apunte a tener en cuenta: el sector de la salud es el que sale más favorecido en Europa cuando el billete verde está fuerte.
Acciones que salen ganando con la fortaleza del dólar
Si unimos por un lado las compañías europeas que tienen una mayor exposición en Estados Unidos y por otro lado las compañías que generalmente han visto subir sus acciones cuando el dólar se fortalecía tendríamos el siguiente listado:
- Grifols
- Galapagos
- Sanofi
- BP
- Wolters Kluwer
- National Grid
- Qiagen
- Merk
- GSK
- Shell
- Ahold Delaize
- Skanska
- BAE Roche
Qué consecuencias tiene un euro débil
Básicamente podríamos enumerar las siguientes:
– Un importante encarecimiento de las importaciones de materias primas, ya que sus precios están en dólares. Por tanto, a Europa le resulta más caro comprar materias primas.
– La energía es el principal responsable del fuerte incremento de los precios y la inflación, con lo que una depreciación del euro se traduciría en más inflación.
– Las compañía de Estados Unidos se verían damnificadas ya que sus productos y servicios verían cómo incrementan los precios, con lo que los importadores internacionales comprarían menos.