Cuando se producen efemérides (conjunto de acontecimientos importantes ocurridos en una misma fecha, pero en años diferentes), toca repasar un poco.
Hace poco más de un año, en la recta final del pasado mes de febrero Wall Street vivió una dura jornada con el S&P500 dejándose casi un -2,50% y el Nasdaq un -3,55%. El motivo principal fue el incremento del bono de USA a 10 años a 1,61% y es que hace 12 meses estaba en el 0,30% (recordemos que el interés del bono se mueve en dirección contraria a su precio). Pues bien, el bono USA a 10 años vuelve a la misma zona…..
También hace unos días se cumplió el primer aniversario de una jornada terrorífica en las Bolsas mundiales. El Ibex 35 cayó en una sola sesión, el famoso 12 de marzo, un -14,06%, algo jamás visto (el anterior registro récord era un -12,35% en verano de 2016 por el referendum del Brexit). Al menos no tardó mucho en hacer suelo y pocos días después marcó los mínimos anuales en 6107 puntos. Europa no es que lo hiciera mucho mejor, de hecho el Dax germano cayó un -12,25%, el Cac galo un -12,29% y el Ftse de Reino Unido un -11,70%. Las Bolsas de Estados Unidos también se desplomaron pero bastante menos, el S&P500 un -8,72%, el Dow Jones un -9,20% y el Nasdaq un -8,64%.
En la Bolsa española, hubo sectores enormemente castigados, como el sector del turismo (IAG, Meliá, Aena, etc) que llegaron a caer entre un -15 y un -16,60% , al igual que los bancos con desplomes entre el -15% y el 17,70% de Banco Sabadell.
Lo peor ya ha pasado sin duda alguna. Las Bolsas comenzaron desde marzo un fuerte rally alcista que ha llevado a algunos mercados no solo a recuperar los niveles anteriores a la pandemia, sino a marcar máximos históricos, como ha sido el caso del Dax alemán y del S&P500, Dow Jones y Nasdaq. El Ibex ha recuperado más de un 30% pero sigue siendo de los más alejados de los niveles pre-crisis, sencillamente por su elevada exposición al sector turismo, ocio y bancos, precisamente todo lo contrario que el selectivo germano.
Mención especial merece la Bolsa japonesa desde el pasado 9 de noviembre con el MSCI Japan subiendo un +16% y el Nikkei alcanzando máximos de 30 años. Y es que los tipos de cambio constituyen un viento de cola para el mercado japonés, el yen se ha debilitado un 5,6% frente al billete verde y ya sabemos que una moneda nipona que se deprecie implica que las exportaciones del país (que por otra parte juegan un papel clave en el producto interior bruto) sean más atractivas para los inversores.
De todas formas, desde el punto de vista histórico, el Ibex 35 tiene una rentabilidad anualizada del +3,5% desde el año 1900, eso sí, lejos de la media internacional que es de +5,5% y de Wall Street que es de +6,8%. Pero la Bolsa española supera la rentabilidad anualizada de los bonos del país (+2,1%) y de las Letras (+0,2%). No obstante, si nos centramos sólo en los últimos 20 años ha sido al contrario, ya que la rentabilidad anualizada de la Bolsa fue +2,7% y la de los bonos +5,5%.
Los bancos europeos siguen siendo una buena opción de inversión con vista al largo plazo, básicamente por los siguientes motivos:
- El regreso del reparto de dividendos entre sus accionistas, eso sí, sujeto a ciertos requisitos o condiciones por parte del Banco Central Europeo).
- La mejora de las expectativas económicas y el regreso a la normalidad gracias a la llegada de diversas vacunas.
Por último, y ya que se está hablando tanto del temor a un repunte de la inflación por la fuerte subida del precio del barril de petróleo, decir que hay algunas compañías del Viejo Continente que podrían salir beneficiadas cuando la Reserva Federal suba los tipos de interés, tales como BASF, Wacker Buzzi, St Gobain, Rheinmetall, Nordea, Michelin, Maersk, Persimmon. Siempre y cuando tengamos muy presente dos cuestiones clave al respecto:
- Que la subida de tipos de interés por parte de la Fed no supere el 5%.
- Que las subidas de tipos de interés no tengan un ritmo endiablado, por ejemplo más de 40 puntos al mes.
Un dato histórico más que les dejo. El S&P500, desde 1950 a 2019, si cogemos el día 15 de marzo (que es el día de hoy), ha tenido un rendimiento medio de +0,25%.
[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]