
No, ésto no ha terminado aún, por mucho que duela escucharlo es la realidad y lo mejor es ver dónde nos encontramos.
Atento a Premium porque ayer y hoy he escrito 2 artículos muy interesantes y también mercados para invertir y cómo hacerlo:
- Por qué los mercados pueden caer todavía otro 12% más.
- Por qué todavía no es momento de comprar.
- Mercados en el radar y cómo operar en ellos: Sabadell, Verizon, Roche, Rio Tinto.
Y en los cursos se terminó el de diferentes maneras de invertir y esta semana empieza el de cómo invertir en bitcoin y criptomonedas.
Apúntese que le gustará.
El dolor aun no ha terminado en los mercados
El umbral del dolor es la intensidad mínima a partir de la cual un estímulo se considera doloroso. Cuestión diferente es la tolerancia al dolor, que es la intensidad máxima de dolor que podemos aguantar.
Los inversores continúan deshaciéndose de acciones en una vorágine vendedora que hacía mucho tiempo que no se veía algo similar. La tormenta perfecta está ya aquí, una combinación altamente peligrosa y dañina que une a la inflación en máximos de 40 años en Estados Unidos y a la Reserva Federal subiendo los tipos de interés. Una mezcla explosiva que podría desencadenar en estanflación (subida de precios + caída del crecimiento económico).
Y como no podía ser de otra manera, los mercados han recogido el guante reaccionando de manera lógica: cayendo con fuerza.
El S&P 500 en las primeras 112 sesiones del año cae un -21,3%, lo que implica el peor inicio de un ejercicio en nada más y nada menos que en los últimos 82 años. Solamente hay 2 años con un comienzo peor y son 1940 con un desplome de -24,4% (terminó el año cayendo -15,1%) y 1932 -40,6% (el año acabó abajo un -14,8%).
Pero aquí no acaba todo. ya sabemos que el S&P500 entró en un mercado bajista (oficialmente es una caída de -20% desde un máximo relevante, en este caso desde los máximos marcados el pasado 3 de enero).
Es verdad que hace poquito, en el mes de mayo estuvo a punto de entrar en un mercado bajista ya que fue perdiendo más de un -20%, pero no cerró la sesión por encima de un -20%, de manera que se libró por poco. Como es lógico, por si hay alguna duda, decir que se sale de un mercado bajista cuando se sube un +20% desde los mínimos.
La historia nos recuerda mercados bajistas tremendos, como por ejemplo en la crisis financiera mundial del 2007-2009 con una caída del -57% en poco menos de año y medio. En 1973-1974 la caída fue de -48,2% y duró algo menos de dos años. El mercado bajista más corto de la historia lo vivimos recientemente en 2020 con el Covid con una caída de -34% y que solo duró 23 jornadas bursátiles.
Pero ojo, que el S&P500 no es el único de entre los grandes índices bursátiles que está oficialmente en un mercado bajista, también lo está el índice mundial MSCI World.
Y eso no es todo, es que el índice tecnológico Nasdaq alcanza un -30% de caída en 2022, su peor comienzo en los últimos 60 años.
Y si hablamos de acciones, la lista podría ser interminable a lo largo y ancho de las plazas bursátiles en el mundo. Pero sólo voy a mencionar dos casos:
– Endo, compañía que vende medicamentos genéricos, una farmacéutica con sede en Irlanda y creada en 1997. Sus acciones caen en 2022 un -92%, han pasado de cotizar de 3,76 euros a 0,30 euros.
– Diebold Nixdorf, compañía multinacional estadounidense de tecnología financiera y fundada en 1859. Sus títulos se hunden un -70% este año, pasando de 9,05 a 2,48 dólares.