¿Sabes qué hace el mercado tras un Congreso dividido en EE.UU? Pues atento porque hay una relación histórica muy interesante.

Aquí mi membresía donde encontrarás todo lo que necesitas para aprender a invertir en los mercados y hacerlo correctamente, además de mi opinión tras el cierre de cada jornada y análisis de mercados interesantes para hacer trading.

Y si te gusta leer y los libros, te presento mi colección de 18 ebooks

El mercado tras un Congreso dividido en EE.UU

Primero te voy a comentar una serie de cositas interesantes y al final del artículo te dejo el enlace para ver en mi nuevo canal de Youtube un vídeo cortito de 4 minutos en el que explico con detalle la fantástica relación entre la Bolsa y las elecciones de medio mandato. Aquí puedes ver el vídeo en mi canal de Youtube y si te suscribes al canal la verdad es que me haría ilusión, lo he creado hace unas horas y necesita calor humano.

Ya ha pasado casi dos semanas (se celebraron el pasado 8 de noviembre) de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos. Pero aun no hay un resultado final total, pero sí se sabe por dónde van a ir los tiros.

Recordemos que el Congreso de Estados Unidos está formado por la Cámara de Representantes y el Senado. Entre otras facultades, el Congreso promulga leyes, declara guerras, tiene el derecho a confirmar o rechazar nombramientos presidenciales.

Estas elecciones sirven para elegir a los 435 miembros de la Cámara de Representantes (es la cámara baja estadounidense, equivale al Congreso de los diputados en España) y un tercio de los miembros del Senado. También actúan como un plebiscito para valorar los dos primeros años de gobierno de un Presidente, en este caso de Joe Biden. Su peculiaridad es que la composición y el poder del Congreso puede variar mucho a mitad de legislatura sin que haya un relevo en la presidencia del país.

– El Senado es la Cámara alta del Congreso. Cada estado elige dos senadores que forman los 100 del Senado. Tienen un mandato de 6 años y forman parte del Poder Legislativo del Gobierno. El Vicepresidente es considerado el Presidente del Senado, pero sólo puede votar si hay empate. Para ser senador se debe tener al menos 30 años, ser ciudadano estadounidense durante al menos nueve años y vivir en el estado que representa.

– La Cámara de Representantes está formada por 435 miembros que son elegidos cada dos años dependiendo de la cantidad de distritos que hay en los 50 estados del país. Entre las principales funciones que tiene junto con el Senado se encuentra la supervisión del presupuesto. Para ser miembro se debe tener, como mínimo, 25 años de edad, ser ciudadano estadounidense durante al menos siete años y vivir en el estado que representa.

Pues bien, tras las elecciones de medio mandato, la verdad es que ha habido una cierta decepción o desilusión en las filas republicanas, ya que esperaban dar un mayor zarpazo a los demócratas. No les falta razón, entre otras razones porque en este tipo de comicios el partido que está en el poder suele perder una media de 30 escaños. Finalmente, los demócratas han logrado capear el temporal mejor de lo previsto.

Nos vamos a encontrar con un Gobierno que no podrá controlar todo, ya que por un lado el partido demócrata controlará el Senado y el partido republicano controlará la Cámara de Representantes. Aun así, es un hecho que en ninguna de las dos Cámaras hay mayorías significativas.

Este escenario cambia el que había hasta ahora con una mayoría de representantes demócratas en las dos cámaras, por lo que el Gobierno tendrá más dificultades para gobernar y sacar adelante leyes.

Por tanto, el derecho de veto se impondrá y con ello se bloquearan muchas iniciativas. Y este hecho es precisamente el que voy a comentarte, ya que en realidad no es algo negativo para Wall Street, sino más bien lo contrario y así se ha ido corroborando a lo largo de la historia.

Sigamos mirando el tema de que haya mayorías muy pequeñas. Este año tenemos que los republicanos tienen una muy reducida. Pues la historia nos muestra, desde la Segunda Guerra Mundial, que cuando una mayoría es inferior a 20 escaños en la Cámara de Representantes, el S&P 500 sube de media un +19,3%. Es más, si vemos las últimas diez ocasiones, en nueve de ellas la Bolsa subió.

Los años en positivo fueron:

  • 1943-1945: +19,4%
  • 1951-1953: +16,3%
  • 1955-1957: +26,4%
  • 1995-1997: +34,1%
  • 1997-1999: +31%
  • 1999-2001: +19,5%
  • 2003-2005: +26,4%
  • 2005-2007: +3%
  • 2007-2009: +3,5%
  • 2013-2015: +29,6%
  • 2019-2021: +28,9%
  • 2021-2023: +26,9%

Los años en rojo fueron:

  • 1953-1955: -6,6%
  • 1957-1959: -14,3%
  • 2001-2003: -13%

Por tanto, como puedes ver, la Bolsa estadounidense no tiene precisamente problemas cuando hay un Gobierno dividido que no controla las Cámaras.

Pero eso no es todo, también en los últimos 70 años tenemos que tras las elecciones de medio mandato, el último trimestre del año y los dos primeros trimestres del año siguiente, son favorables para el S&P 500. En el caso del último trimestre una subida media del +6,6%, el primer trimestre del año siguiente es de un +7,4% y el segundo trimestre +4,8%.

Es más, tras estas elecciones el S&P 500 prácticamente siempre lo hace bien, por ejemplo 1 mes después el 78% de las veces, 3 meses después el 89%, 6 meses después el 100% y 12 meses después el 100% de las ocasiones.

Pues ya sabes qué hace históricamente hablando el mercado tras un Congreso dividido en EE.UU. Por supuesto, rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras, pero cuando una «pauta», a lo largo de un amplio periodo de tiempo, tiende a cumplirse la gran mayoría de las veces, cuanto menos merece la pena que le echemos un vistazo.

Suscríbete al blog para recibir cómodamente en tu correo los artículos que escribo