El peligro del rebote del gato muerto

Vamos a ver el peligro del rebote del gato muerto, en qué consiste este patrón importante, cuál es su origen y un ejemplo.

Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.

  • En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
  • En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.

También le presento mi colección de 18 ebooks

Qué es el rebote del gato muerto

El rebote del gato muerto (dead cat bounce) es una frase muy conocida entre los inversores y hace alusión a un determinado comportamiento o patrón que se produce en el mercado en un momento determinado.

Este patrón consiste en lo siguiente: nos encontramos en un mercado con tendencia bajista y cuyo precio está cayendo. Los inversores, salvo aquellos que operan en corto para aprovechar los recortes y lo hacen con futuros o cfds, están esperando algún tipo de señal que les indique que la caída ha finalizado y que ya es momento de comprar.

En ese momento, el precio deja de caer y sube al alza con relativa fuerza. Pero dicha subida no es sostenible en el tiempo, no dura mucho y poco después el precio vuelve a caer y en esta ocasión incluso pierde el mínimo que había formado justo antes de ese rebote al alza.

Por tanto, se trata de un patrón de continuación de la tendencia bajista y que avisa al inversor de que dentro de ese recorte el precio está realizando un breve descanso en forma de subida para acto seguido continuar con su tendencia principal que es bajista.

Este patrón aparece en todo tipo de mercados, tanto en acciones como en índices, en divisas y en materias primas.

El peligro del rebote del gato muerto

Aunque a posteriori puede parecer lo contrario, es un patrón que en directo es muy difícil de identificar y de poder trabajar con él. Y esto es debido a que cuando asistimos en directo a la caída de un mercado y a un posterior rebote al alza, es prácticamente imposible saber si estamos efectivamente ante un cambio o giro de la tendencia de bajista a alcista o por el contrario estamos asistiendo al rebote del gato muerto.

Sólo hay una manera de poder sospechar de que se trata de este tipo de patrón y ello sería cuando conocemos las razones o motivos que han propiciado esa tendencia bajista y cuando se produce el fuerte rebote al alza podemos ver que prácticamente el escenario de fondo no ha cambiado, es decir, que las razones  que llevaron a esa caída siguen presentes, por lo que no hay motivos racionales para entender y mucho menos para justificar un cambio de tendencia en ese momento. De esta manera, podríamos sospechar de que estamos ante un mero movimiento especulativo de los inversores, pero no ante un cambio real o potencial de la tendencia.

El peligro del rebote del gato muerto radica en que es muy fácil caer en la falsa subida confiando en que las caídas ya han finalizado, y claro, muchos inversores de pronto se ven atrapados en una compra cuyo precio sigue y sigue cayendo.

Oficialmente se puede decir que para poder hablar técnicamente de rebote del gato muerto, se han de dar los siguientes requisitos (en el gráfico se puede apreciar todo muy bien):

El peligro del rebote del gato muerto

  • El mercado se encuentra en tendencia bajista y el precio cayendo.
  • De pronto el precio se gira y comienza a subir con cierta fuerza.
  • El precio vuelve a girarse y a caer.
  • En este nuevo impulso a la baja el precio pierde el suelo o mínimo que había formado cuando se giró al alza

Cuál es el origen del rebote del gato muerto

Digamos que la idea se basa en la creencia popular de que si se lanza un gato desde una determinada altura, al llegar al suelo rebotará un poco. Una creencia realmente cruel y sin ningún gusto, pero la verdad es que de ahí viene el nombre.

Hay que remontarse al año 1987 y fue en Wall Street donde por aquella fecha se empezó a utilizar esta expresión con todo lo sucedido en octubre de 1987 y las grandes caídas de los mercados.

Y es que todo comenzó el viernes 16 de octubre de 1987 cuando el Dow Jones cayó un -4,6% y tres días después, el lunes 19 de octubre (conocido como lunes negro o black monday) cayó un -22,6% en lo que es la mayor caída en una sesión en toda la historia del índice.

Suscríbase al blog para recibir cómodamente en su correo los artículos que escribo