Hemos asistido a la fuerte subida de volatilidad Vix en 3 semanas. Vamos a ponerlo todo en perspectiva para tener claro el tema.
La fuerte subida de volatilidad Vix en 3 semanas
El índice de volatilidad Vix ha estado volando literalmente durante las últimas tres semanas en las que llegó a subir un +89% y en momentos concretos la subida llegó a ser mayor antes de bajar un poco. Finalmente, el ascenso fue desde 16 hasta 30. Es por ello que es interesante saber qué hace históricamente el mercado tras días de fuerte volatilidad
A continuación vamos a ver los ascensos más fulgurantes del índice Vix de volatilidad durante tres semanas. Para ello veremos desde el año 1990 hasta el 2021 las mayores subidas del Vix en un periodo de tres semanas, ya que lo vivido actualmente ocupa el puesto número 13. Sólo indicaré el año y la subida (en porcentaje), no pongo la fecha de inicio y de finalización de cada semana para que esto no sea demasiado tedioso para usted:
- Año 2020: +238,6%
- Años 2020: +206,6%
- Año 2020: +159,3%
- Año 2018: +157,9%
- Año 2015: +131,3%
- Año 2010: +123%
- Año 2008: +118,1%
- Año 2015: +116,7%
- Año 2011: +107,5%
- Año 2008: +102,4%
- Año 2015: +94,5%
- Año 2016: +91,2%
- Año 2021 (12 de noviembre al 3 de diciembre): +88,3%. Subió de 16,3 a 30,7
- Año 2010: +88%
- Año 2018: +82,4%
Así pues, verá que la fuerte subida de volatilidad Vix en 3 semanas no es un suceso que haya marcado un récord o algún tipo de máximo histórico, desde el año 1990 ha habido en periodos de tres semanas otros 12 momentos con mayores subidas, copando el podio con los tres primeros puestos del ranking el pasado año 2020 a raíz de la aparición de la pandemia del coronavirus.
Es cierto que la nueva variante del Covid, Ómicron, ha interrumpido el rally alcista de los mercados en general, pero pongamos las cosas en perspectivas, aun así y con todo el índice S&P500, el más importante del mundo, sigue acumulando una revalorización de +21% en lo que llevamos de año y es que llevaba una rentabilidad de +110,5% desde los mínimos de marzo del pasado ejercicio, así que no creo que haya derecho precisamente a formular quejas al respecto. Por cierto, convendría recordar cuáles son los mejores días para hacer trading en el mercado.
Y bien, estamos ya en el último mes del año, y ya sabemos cómo es el mes de diciembre para los mercados, el el S&P500 se ha revalorizado como promedio un +1,5% y desde el punto de vista histórico únicamente le superan en rentabilidad los meses de abril y de noviembre, aunque muchos crean erróneamente que diciembre es el mejor mes del año para la Bolsa. Eso sí, es el mejor mes del año en cuanto a número de veces que el mercado ha terminado en verde, concretamente el 75% de las veces. pero si matizamos aun más si cabe, habría que añadir que dentro del mes de diciembre, es concretamente la segunda quincena, la segunda mitad, cuando el mercado reacciona mejor y más favorablemente.
Y no menos importante, decir que históricamente, cuando un mes de noviembre ha sido negativo, el mes de diciembre sube una media de +2,7% y ha sido un mes positivo en el 86,5% de las ocasiones.
En el siguiente gráfico de FactSet y LPL Research se puede apreciar muy bien todo ésto que le he comentado.
Gráfico: FactSet y LPL Research
Si miramos el S&P500 desde el 1950 a 2020, tenemos que los mejores días de diciembre son el 26 (+0,50%), 16 (+0,39%), 18 (+0,25%) y los peores el 14 (-0,24%), 11 (-0,15%) y 3 (-0,14%).
[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]