Vamos a ver la gran importancia del drawdown del mercado, porque en Wall Street el dato es tremendo y más aun lo que hace luego la bolsa.
En los últimos días es verdad que se escucha cada vez con mayor fuerza que el actual mercado presenta ciertas semejanzas con lo que sucedido hace 34 años, sí en 1987, concretamente con el auge alcista que se produjo.
Hombre, tampoco hay que exagerar ni intentar hilar tan fino y forzar las cosas para que cuadren. Hay algunas cosas en común y otras muchas que no. Por ejemplo, si cogemos el año hasta mediados del mes de agosto, tenemos que el S&P500 en aquella ocasión subió un +36,2% y en esta ocasión la subida fue de un +18,1%, con lo cual ya tenemos una primera diferencia importante.
Sí, los 2 ejercicios anteriores, es decir, los años 1985 y 1986, el rendimiento del S&P500 fue de +31,3% y +18,3% y en este punto hay un parecido con el rendimiento de 2019 y 2020, pero la cosa no va más allá de ahí.
De momento el S&P500 sigue fuerte y manteniendo su tendencia principal alcista. Un hecho es que si cogemos los últimos 71 años, el índice ha tenido más de 40 máximos históricos (contando hasta mediado de agosto de cada año) y los años 1995 y 1964 fueron los que más máximos llevaban a estas alturas de año, destacando que otros años como 1987, 1997 y 1998 también tenían en esa fecha más de 40 máximos pero al final del ejercicio no lograron superar la barrera de los 50, cosa que en 2021 estamos a uno solo de llegar a esa cota.
En el siguiente gráfico podemos ver cómo reacciona el S&P500 el primer año cuando hay un nuevo presidente en la Casa Blanca. Se observa que en el mes de agosto, tras subir los primeros días, luego cae con cierta «intensidad» y es a finales de septiembre o principio de octubre cuando comienza de nuevo a subir y es en noviembre cuando recupera lo perdido en agosto y septiembre, para continuar al alza el resto del año y marcar con diferencia nuevos máximos anuales. Pero insisto, esto es un dato histórico, ya sabe que rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras, de manera que no lo tome como un dogma de fe.
Gráfico: LPL Research
También estamos asistiendo a otro hecho interesante, y es que el sector tecnológico del Viejo Continente está batiendo al sector tecnológico de Wall Street, algo que en los últimos diez años no se podía ver. Sí, el índice de Europa se encuentra en una zona vista por última vez en el año 2001 El indicador europeo que agrupa a las principales firmas de la industria cotiza en niveles que no tocaba desde 2001 y en lo que va de ejercicio sube un +29,1%, lo que supone mejorar al sector norteamericano, el Nasdaq, que sube un +16%. Si al terminar el ejercicio actual Europa le gana la tostada a Estados Unidos, se logrará algo que hacía casi 10 años que no se veía y solo en 2 ocasiones fue así:
- Año 2005, Europa le sacó once puntos porcentuales de ventaja.
- Año 2012, Europa le sacó cinco puntos porcentuales.
Eso sí, este sector tecnológico cada vez tiene un mayor peso en la renta variable de Europa, tengamos en cuenta que hace 10 años suponía menos de un 3% y ahora supera el 7%.
Y no quería terminar sin antes comentar el tema del drawdown del S&P500, es decir, el porcentaje de caída de un mercado desde su máximo hasta el mínimo. Es verdad que si vemos el S&P500 desde el año 1.835 al 2.015 el 75% del tiempo se encuentra en drawdown, con lo que es algo normal en los mercados. De ahí que sea tan excepcional lo sucedido en 2021, porque de momento no lleva ni un solo recorte del 5% desde un máximo de cierre en estos casi 8 meses de ejercicio. Sí, un hecho poco frecuente, porque desde el año 1996 algo asó únicamente se vio una vez, en el año 2.017. Pero espere, que si miramos la historia completa del índice tenemos que únicamente sucedió catorce veces. La buena noticia es que en esas catorce veces, el S&P500 continuó al alza el resto de los meses del años, exactamente de las catorce veces subió trece de ellas una media en torno al 10%, salvo en 1.986 que cayó algo más de un 3%. De seguir así la cosa en 2021 (hemos asistido a dos caídas de -4%), solo en los años 1.980, 1.995 (-3%) y 2.017 (-3%) se habría observado caídas menores en el año. Las mayores fueron en 2008 (-49%), 1987, 2002 y 2020 (-34%), 2009 (-28%).
Gráfico: True Insights, JP Morgan, Investing
Ya sabe la gran importancia del drawdown del mercado. Pese a todo, recuerde siempre tener una buena gestión del riesgo y saber cómo calcular y colocar los stops loss, elementos imprescindibles para poder tener éxito en el trading.
[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]