Vamos a ver qué es la ponderación de una acción en un índice, la enorme importancia que tiene este tema, ventajas, inconveniente, cómo se calcula.

Por cierto, tengo una membresía. Aquí puedes ver todo el contenido que ya hay publicado. Es el Netflix de los mercados financieros. Cada día aprenderás cosas importantes acerca de los mercados y de las inversiones:

  • Formación: cursos en vídeo explicando cómo hacer trading en cada mercado, estrategias, trucos, brokers, indicadores, patrones. Todo lo que necesitas dominar para el trading.
  • Mercados: análisis de diversos mercados explicando si está interesante para invertir y por qué, además de posibles ideas de trading.
  • Opinión de mercados: sabrás cada día qué ha pasado, por qué han subido o caído los mercados y qué esperar que hagan.

Y si te gusta leer, te presento mi colección de 18 ebooks

La ponderación de una acción en un índice

Seguramente habrás escuchado en muchas ocasiones hablar que dentro de los mercados financieros hay índices bursátiles ponderados por capitalización bursátil.

Pues bien, un índice bursátil ponderado está formado por la capitalización  de cada una de las diversas compañías que lo conforman. De esta manera, las empresas que tienen más capitalización bursátil tienen un mayor peso en el índice, lo que se denomina una mayor ponderación. Mientras, las compañías que tienen una capitalización bursátil más pequeña pues tienen un menor peso en el índice, una menor ponderación.

Esta es una cuestión sumamente importante en la práctica y en el día a día del devenir de cada índice bursátil, puesto que los movimientos de subidas o de caídas que experimenten las acciones de las compañías que forman parte de un índice bursátil, tienen una incidencia directa en el movimiento de dicho índice, todo ello dependiendo de la capitalización de esas compañías y por tanto de su ponderación.

Con un ejemplo práctico lo entenderás todo mucho mejor: imagina una empresa que tiene una ponderación en su índice de un 6% y que esas acciones un día caen un -4%. Ahora imagina otra empresa de ese mismo índice que tiene una ponderación del 1% y que sus acciones caen un -4%. Esto significa que la caída de la primera, la que tiene una ponderación del 6%, incide mucho más en el comportamiento del índice que la caída de las acciones con una ponderación del 1%.

Es por ello que, por ejemplo, en el Ibex 35, el movimiento del índice dependerá mucho más de lo que hagan las acciones de empresas como Banco Santander, BBVA o Telefónica, que del movimiento de otras como por ejemplo Fluidra o Rovi.

Mira, el último dato que dispongo es de hace unos meses y resulta que las 5 compañías del Ibex 35 con una mayor ponderación suponen el 50% del peso de todo el índice. Iberdrola tiene una ponderación del 13,80%, Banco Santander del el 12% de peso. De este modo, entre ambas suman el 25 por ciento del selectivo. En cambio, 13 valores  tiene un peso inferior al 2%.

Por tanto, en el caso del Ibex 35, su movimiento va a depender de lo que hagan 5-6 compañías y no las 35 que lo forman, ya que entre 5-6 compañías tienen más de la mitad del peso en el índice.

En el caso del S&P 500, por ejemplo, las compañías con una mayor ponderación son Apple, Microsoft, Amazon y Alphabet. De manera que lo que hagan estas acciones repercute mucho más en el devenir del S&P 500 que lo que hagan otras como por ejemplo Ansys, Autozone o Carmax.

Bien, una vez visto el tema de la ponderación de una acción en un índice, si lo que quieres es calcular el valor de un índice ponderado por capitalización, lo que hay que hacer es multiplicar el precio de cada componente por sus acciones en circulación. Un ejemplo:

Una empresa tiene 1 millón de acciones en circulación, y el precio de cada acción son 30 dólares.

Otra empresa tiene: 1,3 millones de acciones en circulación y el precio de cada acción son 10 dólares.

El valor de cada empresa sería el siguiente:

  • Primera empresa: 1 000 000 x 30 = 30000000
  • Segunda empresa: 1 300 000 x 10 = 14300000

Si por ejemplo el valor total del índice en el que ambas cotizan es de 350 millones, la ponderación de cada empresa sería la siguiente:

  • Primera empresa: 30000000 / 350000000 = 8%
  • Segunda empresa: 30000000 / 350000000 = 4%

Como todo en la vida, el tema de la ponderación de una acción en un índice tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Entre las ventajas podemos decir que las compañías pequeñas, las que tienen menor capitalización bursátil, al tener una menor incidencia en el índice por tener una menor ponderación, no suponen un riesgo para el propio índice. Estas compañías son más fáciles de mover o de manipular y ese riesgo se minimiza de esta manera. Por contra, las grandes compañías con mayor capitalización bursátil suelen ser más sólidas, más estables, más tranquilas y muy difícil de manipular.

Como inconveniente se podría decir que si el precio de las acciones de una compañía se va incrementando con fuerza, al final la ponderación de esa compañía en el índice en el que forma parte también se vería aumentada y puede llegar un momento en el que su ponderación resulte demasiado elevada.

Te pongo un ejemplo con el S&P 500 y el Dow Jones. Para calcular el valor del S&P 500, se multiplica la capitalización de cada compañía por su peso, y luego se suman los valores ponderados. El total se divide por un valor de año base, y se multiplica por 100.

En cambio, para calcular el valor del Dow Jones hay que sumar el precio de las 30 compañías que lo componen y luego dividirlo entre una cifra variable. Por tanto, solo se necesita conocer cuáles son los precios de las 30 acciones que conforman el índice, así como cuál es el divisor del Dow, el cual cambia cada cierto tiempo.

Por tanto, si por ejemplo las acciones de United Health caen con fuerza, al no ser de las que tiene más peso en el S&P 500, tendrá menos incidencia negativa en la cotización del S&P 500 que en la del Dow Jones.

Suscríbete a mi newsletter para recibirlo cómodamente en tu correo con los artículos que escribo