Las 5 fechas claves para los mercados

Atento a las 5 fechas claves para los mercados que se avecinan entre agosto y diciembre, porque son importantes y tendrán repercusiones.

Permítame recordarle el newsletter bursátil que se manda cada día por correo electrónico. Créame que es bastante completo e interesante.

Las 5 fechas claves para los mercados

Vamos a ver las 5 fechas claves para los mercados que se nos vienen encima desde este mismo mes de agosto hasta final de año, porque no son poca cosa precisamente.

26-28 de agosto: es la fecha de la reunión de Jackson Hole. Se trata de una reunión que se celebra cada año y en la que se tratan cuestiones como las políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Se viene celebrando desde hace 43 años y su lugar originario de celebración era Kansas, pero tras cuatro años pasó a celebrarse en Jackson Hole. ¿El motivo? Pues algo tan surrealista como la imperiosa conveniencia de que acudiese el que era en aquella época presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, ya que este señor era un acérrimo practicante de la pesca de la trucha y en ese lugar esa práctica era muy habitual por entonces.

Para poder acudir a la reunión de Jackson Hole se necesita una invitación oficial que es expedida por la Reserva Federal de kansas y se impone una obligación: mantener el secreto y la confidencialidad de cuantos temas se traten y debatan en la reunión.

¿Y por qué es una fecha clave? Pues porque seguramente en esta edición se vaya a tratar el tema del tapering, cuándo se llevará a cabo y cuándo se anunciará de manera pública y oficial. Recordemos que un tapering es la reducción lenta y progresiva de las medidas de estímulo de la Reserva Federal. En cambio no se discutirá otra cuestión importante, la subida de tipos de interés, ya que la inflación ha dado un respiro con el último dato que no superó el del mes anterior, aunque eso es lo de menos porque la Fed es de la opinión de que el repunte de la inflación obedece básicamente a cuestiones coyunturales y no estructurales, con lo que creen que la subida es algo transitorio y provisional.

Hay que recordar algunas reuniones en las que se tomaron decisiones importantes:

  • En 2014, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, estableció las reglas del programa QE de expansión cuantitativa.
  • En 2020, el presidente de la Fed, Jerome Powell, anunció el cambio en la definición de los objetivos de inflación y empleo para pasar a ser ambos más flexibles.

– 21-22 de septiembre: tendremos la reunión de la Fed. No anunciarán subidas de tipos de interés pero no se descarta que anuncien públicamente el tema del tapering, con lo que la clave estaría en el mensaje, en las palabras utilizadas, ya que pretenden no asustar a los mercados. Se impone la necesidad de hacer un ejercicio de pedagogía para explicar muy bien por qué se hace y cómo, algo que antaño la Fed no hacía y los mercados reaccionaban generalmente mal.

– 14 de septiembre: se publica el dato de inflación. Se estará muy atento a lo que refleje. El último dato de julio reflejó una inflación del 5,4%, la cual es la más elevada desde hace justo 13 años debido al incremento de los sueldos y la creación de puestos de trabajo.

El tema es que la inflación comenzó su escalada por el gasto de los consumidores y por las enormes inyecciones de dinero para contrarrestar la crisis de la pandemia del coronavirus.

Si algo tiene claro la Fed son tres cosas:

  • La inflación sí seguirá alcista los próximos meses pero el próximo año caerá al entorno del 3,4-3,5% y previamente veremos una ralentización en la recta final de 2021.
  • No subirán los tipos de interés antes del año 2023 y pase lo que pase, siempre se dirá con antelación suficiente para no pillar a nadie por sorpresa ni desprevenido.
  • Barajan un crecimiento de la economía norteamericana en 2021 del 7%, lo cual supondría el mayor avance anual desde los años 80.

– 2-3 de noviembre: tendremos la reunión de la Reserva Federal.

– 3 de diciembre: se publicarán los datos oficiales de empleo en EE.UU.

– 14-15 de diciembre: será la última reunión de la Fed en el año.

¿Seguirán subiendo los mercados? Salvo que la Fed no haya aprendido de errores del pasado, los mercados debieran de mantener la tónica alcista lo que resta de ejercicio 2021.

Bien, pues esas son las 5 fechas claves para los mercados. Estaremos muy atentos al devenir de cada una de ellas y lo que nos depara.

[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]