Los Bancos Centrales empiezan a afectar a los mercados

Los Bancos Centrales empiezan a afectar a los mercados, veremos qué hace cada uno y las primeras consecuencias de entrada y salida de dinero.

Las razones de la fuerte subida de la inflación

La inflación en Estados Unidos ha subido a máximos de 6,8%. Sí, se le puede echar la culpa a la fuerte subida de la energía y demás, pero es que si eliminamos ese componente la inflación seguiría también muy elevada, un 4,9%.

¿Y por qué? hay varias razones:

  • El incremento de la demanda de consumo una vez terminaron las medidas restrictivas de movilidad por el Covid. La gente estaba deseosa de salir, comprar, gastar, consumir.
  • El incremento del precio de la energía
  • Todo lo que está sucediendo con las cadenas de suministro.

De momento el consumo en Estados Unidos no se ha resentido, de hecho las ventas minoristas se incrementaron el pasado mes un +0,3% en lo que supone ya cuatro incrementos mensuales seguidos. Pero se observa atendiendo a las encuestas que la inercia a seguir comprando en los próximos 6 meses está bajando a la vez que el IPC sube a su ritmo anual más fuerte en los últimos 39 años.

Empiezan a mover ficha los Bancos Centrales

Hemos asistido a una semana importante en lo referente a los principales Banco Centrales del mundo. El Banco de Inglaterra y el Banco Central de Noruega han subido los tipos de interés para evitar que la inflación siga aumentando, a su vez el Banco de Turquía hizo lo contrario, los bajó al 14% y el Banco Central Europeo no los movió, pero avisó que en el mes de marzo finalizará su programa de compras.

Vamos a verlo todo porque es crucial para el devenir de los mercados financieros:

Reserva Federal de Estados Unidos: la Fed lanzó un mensaje muy directo. Primero, subirá los tipos de interés tres veces en el 2020, siendo la primera de ellas en la primera mitad del año. Segundo, recortará en 30.000 millones de dólares su programa de estímulos mensual. Y es que el presidente de la entidad ya venía reconociendo desde el pasado mes de noviembre que la inflación no iba a ser todo lo transitorio que cabía esperar en un primer momento, de hecho el mantra de Powell era precisamente ese hasta que en noviembre la realidad le hizo cambiar su mensaje y decir que seguirá subiendo hasta pasados unos meses de 2022.

Por tanto, el plan es el siguiente:

* La Fed compraba cada mes bonos por 120.000 millones de dólares mensuales y el plan era reducir las compras en 15.000 millones de dólares mensuales y terminar el programa el próximo verano. Pero la actual coyuntura ha dado al traste con la hoja de ruta y han decidido finalmente pisar el acelerador, con lo que la reducción mensual será el doble, 30.000 millones de dolares mensuales.

* Los tres aumentos de tipos de interés en el 2022 continuarán con otros tres aumentos en 2023 y dos en 2024 para llegar al 2,25%.

– Banco de Inglaterra: su plan inicial era subir tipos de interés en el mes de diciembre, pero se temía que el auge de la variante del coronavirus, Ómicron, que tanto está golpeando a Reino Unido, retrasase las alzas. pero finalmente, la entidad ha mantenido su plan original y subió las tasas al 0,25% (venía de un mínimo histórico del 0,1%). La inflación en el país ya se encuentra en el 5,1%, niveles no vistos desde hace 10 años. Pero si no actuaba podía ser peor, ya que se espera que siga subiendo al 6% en el próximo mes de abril y que empiece a bajar en la segunda mitad del año. Decir que el apoyo fue casi unánime entre los miembros del Banco.

Respecto al programa de compras, no hubo variaciones y seguirá tal cual.

– Banco Central de Noruega: subió los tipos de interés en 25 puntos hasta el 0,5%.

Banco Central Europeo: lo único que ha variado es lo referente a su programa de compras que terminará el próximo mes de marzo y para ello comprará bonos (40.000 millones de euros en el primer trimestre).

Pero de subir tipos de interés nada, no sólo los mantuvo en su mínimo histórico del 0% sino que no tienen pensado tocarlos a lo largo del 2022 pese a que la inflación ha subido al 4,9% su mayor nivel en toda su historia. Es verdad que lo «normal» sería subir tipos a finales de 2022, pero viendo lo clara que ha sido la presidenta del BCE cualquiera se atreve a llevarle la contraria. El precio de la energía tendrá mucho que decir y marcará la pauta.

– Banco de Turquía: éste va por su cuenta, es para echar de comer aparte. Erdogan y su heterodoxia afirman que no, que para controlar una alta inflación no hay que subir tipos de interés, sino bajarlos. Claro, así les va, con una inflación que no deja de subir (ya está en 21,31%) y eso que ya han bajado los tipos cuatro veces del 19% al 14%.

Los Bancos Centrales empiezan a afectar a los mercados

Importante recordar los mercados donde invertir cuando hay inflación, sobre todo en el actual escenario que vivimos.

Ojito a los últimos movimientos de entrada y salida de dinero en los diferentes tipos de fondos de inversión:

– Los fondos de bonos globales vieron cómo los partícipes retiraban dinero por valor de 6.910 millones de dólares durante la pasada semana, una cantidad no vista desde abril del año pasado.

– Los fondos de bonos europeos en cambio asistieron a entrada de dinero, 1450 millones, al igual que los fondos de bonos asiáticos con 190 millones de dólares.

– Los fondos contra la inflación salieron ganando con ingresos de 1.320 millones de dólares, casi un 40% más que la semana anterior.

– En los fondos de renta variable, fueron los de salud y materiales los que vieron entrar más dinero, 800 millones de dólares ambos conjuntamente

– Los fondos monetarios vieron salir dinero después de 8 semanas seguidas de ingresos.

Ya ve cómo los Bancos Centrales empiezan a afectar a los mercados, así que ahora más que nunca calma.

[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]