Veremos que marzo es un punto de inflexión en los mercados, la normalidad de las caídas en la historia y el drawdown sufrido.
En efecto, voy a tratar tres cuestiones que creo son importantes para poder poner de manera objetiva y en perspectiva lo que está sucediendo este año en los mercados para darnos cuenta de que en realidad no es tan tremendo como pueda parecer (otra cosa es la tristeza de la causa u origen), pero hablando exclusivamente de los mercados, no es algo nada extraño en la historia.
La normalidad de las caídas de los mercados en la historia
Es verdad que cuando el mercado cae con fuerza un -15% o un -20% y además en un breve periodo de tiempo, es motivo de preocupación. Pero si conocemos la mecánica de los mercados y cómo se comporta a lo largo de la historia, comprenderemos que lo que en un principio pudiera parecer una excepción, en realidad viene a ser algo mucho más habitual de lo que muchos inversores podrían pensar.
Y es que como digo la historia nos muestra que en los últimos 31 años no ha existido ningún ejercicio en el que no haya habido una caída de relieve. En estos 31 años ha habido 4 años en los que la Bolsa del Viejo Continente se ha desplomado más de un -20% (recordemos que los cánones y la ortodoxia estima que a partir de una caída del -20% se considera que un mercado ha entrado de manera oficial en una tendencia bajista). De estos 4 años el que experimentó un mayor hundimiento fue en 2008 con la crisis financiera en la que se sufrió un desplome del -44%. Le sigue el año 2002 con el Eurostoxx cayendo un -37%. La crisis de la pandemia del coronavirus en 2020 ocuparía el puesto nueve en el top ten. Otros años para recordar fueron 1990 con una caída del -26%, 1992 con -17%, 1993 con -5%, 1994 con -13%, 1995 con -7%, 1996 con -8%, 1997 con .17%.
Marzo es un punto de inflexión en los mercados
A lo largo de la historia se puede comprobar cómo los meses de marzo suelen ser un punto de inflexión en los mercados, en realidad en ambos sentidos, es decir, cambio de la tendencia principal de alcista a bajista o de bajista a alcista.
Por ejemplo, el índice tecnológico Nasdaq marcó un máximo el 9 de marzo del año 2000. En 2003 el índice S&P500 marcó un mínimo de cierre el 11 de marzo de 2003. Luego la Bolsa marcó un mínimo el 9 de marzo de 2009. Y con el coronavirus marcó un mínimo el 23 de marzo de 2020.
Por supuesto rendimientos pasados no aseguran rendimientos futuros y no se trata de una ciencia, pero no deja de ser un dato cuanto menos curioso, ¿verdad? Ojalá en 2022 suceda lo mismo y los mercados marquen un mínimo, porque eso significaría que el conflicto militar de Rusia en Ucrania habría finalizado.
El drawdown de este año entra dentro de lo habitual
En lo que llevamos de 2022 el S&P500 ha tenido un drawdown de -13% (el tiempo y la fuerza de la caída de un mercado respecto a su último máximo, es decir, lo que cae un mercado y que se mantiene por debajo de su máximo anterior). Puede parecer mucho, pero si miramos desde el año 1928 viene a ser algo muy habitual.
Los 10 mayores drawdowns en la historia han sido los siguientes (sin incluir dividendos):
- 1931: -57,5%
- 1932: -51%
- 2008: -48,8%
- 1937: -45,5%
- 1929: -44,6%
- 1930: -44,3%
- 1974: -37,6%
- 2020: -33,9%
- 2002: -33,8%
- 1987: -33,5%
En el otro lado de la moneda, los 3 menores drawdowns fueron:
- 1995: -2,5%
- 2017: -2,8%
- 1964: -3,5%
Sí, en los últimos 94 años la media de los drawdowns anuales viene a ser en torno a un -13%, prácticamente lo que ha sucedido en 2022.
Y ahora unos datos que seguramente no conocían muchas personas. en el S&P500 el número de días con fuertes caídas cada año. Mire, en 2022 llevamos 11 días que han caído un -1% o más y 3 días con caídas superiores al -2%. Pero ha habido años tremendos en cuanto al número de días con caídas del -1% como por ejemplo 1974 (52), 2022 (43), 1931 (42), 2001 (41), 1938 (40) y número de días con caídas superiores al -2% como 1931 (28), 2002 (22).
¿Puede haber un mercado bajista sin recesión económica?
Recordemos que mercado bajista es oficialmente cuando cae un -20% o más.
Esta es una pregunta habitual, y la respuesta es que es algo muy extraño, pero que sí puede ser, de hecho ha pasado varias veces, por ejemplo:
- 29/5/1946 a 19/5/1947: -28,5%
- 12/12/1961 a 26/6/1962: -28%
- 9/2/1966 a 7/10/1966: -22,2%
- 25/8/1987 a 4/12/1987: -33,5%
¿Aún no conoce mi newsletter Breaking Trend que le permitirá estar informado de la actualidad que menos se comenta en los medios y donde hablo de mercados interesantes para invertir?
Y aquí mi colección de ebooks