VÍDEO: vamos a ver la situación actual de los mercados, qué podemos esperar de ellos y cuáles son los más interesantes para esta segunda mitad del año y por qué.
Mucho se está hablando del tema de la subida de la inflación, del temor de los inversores a que la Reserva Federal de Estados Unidos reaccione y suba los tipos de interés antes de tiempo y vaya reduciendo el volumen de compras mensuales de activos (conocido como tapering) pero conviene matizar una serie de cosas para entender qué sucederá, cuándo y qué mercados son los más atractivos.
Y es que cuando los mercados acumulan una buena subida, siempre se busca cualquier excusa para vender, siempre se ven fantasmas donde realmente no los hay.
La idea con la que hay que quedarse es que las Bolsas seguirán con su tendencia alcista lo que queda de año, eso sí, con menor fuerza que en el primer semestre, pero no vamos a ver un giro o cambio de tendencia de alcista a bajista.
¿Cuáles son las razones que sustentan este escenario?
– El ritmo de vacunación mantiene su fuerte ritmo, cada vez hay más personas vacunadas con el ciclo completo o con una sola dosis. Este hecho incrementa la inmunidad (no significa que haya menos contagios, sino que los contagios con consecuencias peligrosas se reducen sustancialmente).
– Gracias a las vacunas, la vuelta a la normalidad va siendo poco a poco una realidad y las diversas medidas restrictivas de movilidad se van levantando.
– Debido a la vuelta a la normalidad, las economías siguen recuperándose, ya que las familias vuelven asalir ala calle y el consumo se incrementa, con lo que los negocios y empresas facturan más y con ello pueden contratar más empleados.
– El auge de los beneficios de las compañías seguirá vigente, de hecho las expectativas ya se encuentran en niveles anteriores a la pandemia del coronavirus y es más, la mitad de las compañías del S&P500 han aumentado las expectativas de beneficios para el año .
– El apoyo de la mayoría de los bancos centrales seguirá presente. El Banco Central Europeo ha comentado que ni se han planteado todavía subir tipos de interés y que esperarán a que la recuperación económica sea más sólida. Por su parte, la Fed seguramente no suba los tipos de interés antes de finales del 2022 o 2023 (pese a que los presidentes de la Fed de Atlanta y de San Louis creen que debiera de ser incluso antes).
– Tampoco es que haya demasiadas alternativas a la Bolsa para los inversores, de hecho los rendimientos de la deuda pública no son nada del otro mundo.
Por tanto, hay razones de peso para seguir confiando en la renta variable durante este segundo semestre del año, pero eso sí, todas estas razones ya están en parte descontadas por el mercado, de ahí que la rentabilidad que pueda tener el mercado sea menor que en el primer semestre.
¿Y qué mercados podrían ser interesantes? Por un lado Japón, que se ha quedado bastante atrás respecto a Europa y Estados Unidos, de hecho en el año solo sube un 4,5%. Y por otro lado las Bolsas europeas, ya que tienen muchas compañías cíclicas, es decir, compañías muy ligadas a la recuperación económica.
[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]