Vamos a ver cuáles serían los mercados ganadores y perdedores con el conflicto de Rusia y Ucrania. Atento porque es importante.
Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.
- En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
- En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.
También le presento mi colección de 18 ebooks
Cuál es el origen del enfrentamiento entre Rusia y Ucrania
Hay varias fases en el estallido del actual enfrentamiento y resumidamente son las siguientes:
– Primero tenemos que remontarnos al año 2013 cuando el problema empezó a cobrar tintes más oscuros debido a un acuerdo que se antoja histórico desde el punto de vista comercial y político con la UE.
– Un año después, Rusia se anexiona con Crimea (que una península autónoma en el sur de Ucrania) mediante un referéndum considerado ilegal por Ucrania y casi el mundo entero.
El caso es que Rusia se apoderó de parte de Ucrania y apoyó a los separatistas que iniciaron un conflicto en grandes áreas del este.
– Los separatistas prorrusos de Donetsk y Lugansk declararon su independencia de Ucrania, hecho que originó un duro enfrentamiento bélico. Se saldó con un acuerdo de paz en 2015 con la intermediación de varios países europeos, pero que finalmente fue violado en reiteradas ocasiones.
– La UE y EE.UU impusieron una serie de medidas contra Rusia, principalmente sanciones económicas.
Estados Unidos y la OTAN amenazan a Rusia por su enfrentamiento con Ucrania
Henry Kissinger siempre dijo que tanto para mantener una relación mínimamente armoniosa con Rusia como para una geopolítica global equilibrada, Ucrania debería ser reconocida como «Estado colchón».
Desde 2014, con la anexión de Crimea por parte de Rusa y la guerra en Donbas, Ucrania se ha convertido en el principal escollo del panorama de seguridad europeo.
Se puede afirmar que las relaciones con Rusia están rotas e irán seguramente a peor. El principal problema ha sido el intento de ampliación de la OTAN hacia el Este, máxime con la incorporación de Ucrania, más allá de lo logrado en 2004 con la incorporación de las repúblicas bálticas. Moscú ve en esto una clara amenaza y la Casa Blanca quiere aprovechar y debilitar a Rusia. Ese el el actual tablero de ajedrez.
Hacía tiempo que el grado de belicismo entre Rusia y Ucrania no se intensificaba tanto, de hecho se ha observado la existencia de militares rusos en la frontera (concretamente entre 70.000 y 95.000).
Estados Unidos piensa que que Rusia podría atacar militarmente e invadir Ucrania finalmente con unos 175.000 soldados, y Ucrania cree que podría ser a finales de enero de 2022, es decir, en breve.
Las reacciones entre todas las partes no se han hecho esperar:
* Europa le dice a Putin que se abstenga de invadir o atacar Ucrania.
* Rusia niega estar planeando un ataque y se defiende diciendo que el apoyo de la OTAN a Ucrania, junto con el incremento de armas y entrenamiento militar supone una amenaza para los rusos.
* El ministro de asuntos exteriores de Rusia ha dicho que Si Estados Unidos y la OTAN no dejan de defender a Ucrania, ellos tienen todo el derecho del mundo de optar por las vías que consideren necesarias para defender sus derechos e intereses de seguridad.
* Ucrania defiende que Rusia no es nadie para impedir que ellos tengan relación con la OTAN.
* La OTAN comenta que Rusia pagará un alto precio si vuelve a invadir Ucrania.
* Es cierto que Ucrania no es miembro de la OTAN, pero ésta ha dicho que Ucrania podría convertirse en miembro y que Rusia no tiene derecho a decirle a Ucrania que no puede aspirar a entrar en la OTAN.
* El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lanza un claro mensaje a Putin: cualquier nueva agresión puede desencadenar graves consecuencias.
Todo deriva de algo muy simple: Rusia se opone frontalmente al acercamiento de Ucrania a las instituciones europeas y no quiere que nunca se una a la OTAN.
¿Qué puede hacer Occidente al respecto? Sanciones económicas y poco más. La más importante como última bala en la recámara sería desconectar el sistema bancario de Rusia del sistema internacional de pagos Swift o restricciones a los bancos que conviertan rublos en moneda extranjera.
Rusia tiene un as en la manga: el gas europeo
Aquí entra en juego el famoso gasoducto Nord Stream 2 que conecta el suministro de gas ruso directamente con Alemania, uno de los dos que Rusia tendió bajo el agua en el Mar Báltico.
El problema radica en que este gasoducto Nord Stream 2 puede incrementar la dependencia de europa con el gas de Rusia y podrían elegir qué países sufran cortes de suministro de energía, por ejemplo Ucrania.
Recordemos además que este gasoducto ya fue interrumpido de manera temporal hace poco y ello terminó originando un incremento sustancial del precio del gas natural en el Viejo Continente. Y es que Europa ha acusado muchas veces a Rusia de utilizar el gas como presión geopolítica. De hecho, un recorte en el suministro ruso afectó los precios de la energía en Europa entre julio y octubre.
Mercados ganadores y perdedores con el conflicto de Rusia y Ucrania
Lo primero de todo es que asistiríamos a un fuerte incremento de la volatilidad en los mercados financieros.
– El enfrentamiento supondría un elevado riesgo de interrupciones de suministros, con lo que el precio de la energía subiría.
– Ucrania y Rusia exportan varias materias primas, tales como paladio, níquel y granos, y el precio de estas commodities subiría.
– Caería la Bolsa de Rusia, la Bolsa de Ucrania, el rublo ruso y grivna (las divisas de estos dos países).
– El resto de Bolsas mundiales caerían, aunque menos que la de los dos países en disputa.
– La Bolsa de Alemania, el Dax, sufriría seguramente más que el resto de plazas europeas, ya que el país germano tiene una mayor exposición a los dos países.
– La Bolsa británica, el Ftse, se vería menos afectada.
– Los activos refugio subirían, como sería el caso del oro, el franco suizo, el yen japonés, los bonos de Estados Unidos.
Pues ya sabe cuáles serían los mercados ganadores y perdedores con el conflicto de Rusia y Ucrania. Como siempre, y dada la actual coyuntura internacional, aplique siempre en sus inversiones las reglas para una buena gestión del riesgo y recuerde cómo aplicar un stop loss de protección.