Por qué la tasa Tobin está siendo un fracaso

Una pregunta habitual es por qué la tasa Tobin está siendo un fracaso, pero tiene todo el sentido del mundo y lo explicaremos.

Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.

  • En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
  • En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.

También le presento mi colección de 18 ebooks

Qué es la tasa Tobin

En el año 1972 James Tobin, premio Nobel de economía realizó un estudio en el que aconsejaba cobrar el 0,50% sobre las operaciones de compra y de venta de divisas para de esta manera poder frenar la especulación en un momento en el que se había acabado con el patrón oro.

La idea original de la Tasa era evitar las fuertes fluctuación de los mercados de divisas en un contexto marcado por la crisis de los setenta y la conversión del oro al dólar. Nada que ver con la idea actual.

La tasa Tobin es un gravamen para recaudar dinero a costa de los especuladores. Es así de sencillo. Inicialmente en España y Europa la idea era gravar con un tipo del 0,1% la compraventa de acciones y con un 0,01% las operaciones con derivados. Se entiende que este porcentaje se aplica tanto sobre la compra como sobre su posterior venta. Añadir que la tasa Tobin no afecta a las inversiones intradía, es decir, aquellas en las que se compra y se vende en la misma sesión.

A día de hoy (año 2021) quedan fuera de la tasa Tobin y se libran tanto la deuda pública, la deuda privada y los derivados financieros (futuros, cfds, opciones, warrants).

Decir que las comisiones el cliente digamos que no las «ve», ya que no se les cobra, sino que se restan de la rentabilidad que genera esa operación bursátil.

En España se implementó en enero de 2021 y grava con un 0,2% las adquisiciones de acciones españolas con una capitalización superior a los 1.000 millones de euros, siendo totalmente independiente dónde se realice la operación, así como la nacionalidad del inversor.

La tasa Tobin se liquida mensualmente y los contribuyentes tienen que presentar una declaración anual. El sujeto pasivo en España es el intermediario financiero, es decir, el broker, aunque en la realidad el broker lo trasladará al cliente, con lo que finalmente la tasa Tobin en vez de pagarla el broker la tiene que pagar el inversor, el cliente.

Para que vea el tremendo castigo que supone para el inversor, veamos un ejemplo en caso de que se aplicase sobre los futuros. Imaginemos que se le aplica lo que se pretendía hasta hace poco tiempo, un 0,01% sobre el nominal del derivado. Pues cojamos el futuro Dax. Un contrato en el futuro del Dax tiene un nominal de 25 euros por punto, es decir si cotiza a 10.000 puntos, multiplicamos por 25 tenemos y unos 250.000 euros. El 0,01% de 250.000 son 25 euros por la compra y otros 25 euros por la venta. En total 50 euros. Eso sí, comisión del broker aparte. Ojo, y eso que el ejemplo es cotizando el futuro Dax a 10.000 puntos, porque por ejemplo hoy está en 16.140 puntos, con lo que el descalabro sería aun mayor, 40 euros al comprar y 40 euros al vender, en total un gasto en cada operación de 80 euros más la comisión que cobre el broker y eso con 1 solo contrato, con dos contratos es el doble y así sucesivamente.

Antecede y ejemplos de Tasa Tobin

El 2 de septiembre del 2018 ya comenté que iba a ser un fracaso la Tasa Tobin y que no se cumplirían los objetivos de recaudación. Y así ha sido, en junio de 2021 se ha sabido que el Gobierno ha recaudado un 60% menos de lo que esperaba. Y es que apenas ha generado 160 millones de euros en la primera mitad del año, nada al lado de lo esperado que eran 850 millones de euros. pero espere, que si seguimos actualizando y nos vamos a los nueve primeros meses del año, tenemos que se han recaudado 209 millones de euros, lo que supone el 24,5% de los 850 millones de recaudación previstos por el Gobierno para el conjunto del año, es decir, una cuarta parte de la estimación.

Lo que está claro y es evidente es que este impuesto no tiene potencial recaudatorio.

Pero es que ya se sabía. En la década de los 80, en Suecia, el volumen de negociación se hundió literalmente y la mayoría de los inversores comenzaron a operar en otros mercados. El 50% del trading se había movido a Londres y en el mercado de bonos la caída alcanzó el 85% y en el de futuros el 98%.

Otro antecedente es Francia donde muchos inversores optaron por no operar con las grandes compañías y el país recaudó menos de la mitad de lo previsto. El volumen de su Bolsa de hundió, en los meses de verano cayó en agosto un -45% y en septiembre un -31%. También se eliminó para las operaciones intradía por la dificultad de monitorizar todas las operaciones realizadas en cada sesión.

Por qué la tasa Tobin está siendo un fracaso

A la hora de establecer y aplicar la tasa Tobin había que elegir el criterio fiscal, algo fundamental. Se podía optar por una de las dos siguientes opciones:

– Ubicación del broker: únicamente afectaría la tasa Tobin si se opera con un broker español.

– Ubicación del inversor: una persona que está en España estaría sometida a la tasa Tobin aunque el broker esté en otro país.

Finalmente se optó por la opción más perjudicial para los inversores, la segunda, de manera que un inversor en España tendría que pagar la tasa Tobin dando igual que el broker que utilizase fuese español o extranjero y dando también igual en qué país estuviese dicho broker.

Pero entonces, si el criterio fiscal escogido es el mejor para el Gobierno de cara a recaudar, ¿por qué la tasa Tobin está siendo un fracaso? Hay varias razones:

– Solo afecta a compañías muy grandes. hay que recordar que la mayoría de operaciones «especulativas» se realizan sobre acciones de mediana o de baja capitalización bursátil, ya que el inversor va buscando mercados con un cierto movimiento y volatilidad, cosa que las grandes acciones no tienen. Y aunque operasen en grandes compañías, la pura especulación es intradía, abriendo y cerrando la operación en el mismo día, pero el intradía no está sujeto a la tasa Tobin ni siquiera tampoco en las grandes compañías.

– Si de verdad hablamos de especulación, no está en las acciones, sino en los derivados, sobre todo en los futuros y en los cfds y estos activos no están sujetos a la tasa Tobin.

– Incluso algunos inversores habrán optado por operar con brokers extranjeros ubicados fuera de España.

¿Pero no habíamos quedado en que en ese caso también están sujetos a la tasa Tobin? Sí, pero seamos realistas, ¿cree usted que un broker norteamericano ubicado en Estados Unidos donde no existe la tasa Tobin va a cobrarle a un cliente un impuesto que luego el broker ha de darlo a España? Ya le digo yo que no. El broker dirá que ese impuesto que no existe en su país ellos no lo van a recaudar.

Creo que ha quedado claro por qué la tasa Tobin está siendo un fracaso, ¿verdad?