Por qué la volatilidad Vix no sube más

¿Por qué la volatilidad Vix no sube más? Una pregunta que se están haciendo los inversores y que voy a tratar de darle respuesta.

Por qué la volatilidad Vix no sube más

El índice de volatilidad de Cboe conocido como VIX se encuentra en un momento clave y es un tema importante porque está íntimamente relacionado con la evolución de los mercados financieros. Antes de continuar le recomiendo que vea todo lo que hay que saber sobre el Vix y su repercusión en las Bolsas, aparte de que aunque muchos no lo sepan también se puede operar con este índice.

Por qué la volatilidad Vix no sube más

La idea central es que un Vix por debajo de 20 es lo idóneo para la renta variable, en cambio un Vix por encima de 20 es negativo para las Bolsas.

El caso es que, si observa el gráfico, tras marcar máximos en 2020 cayó hasta formar un suelo en abril a partir del cual empezó a moverse en lateral, en un rango rectangular y se quedó sin tendencia.

El Vix se ha tirado la mayoría del tiempo este año moviéndose en un rango comprendido entre 15 y 20, que teniendo en cuenta que la media histórica es de 19-19,5 pues significa que estaba dentro de lo normal, o al menos de lo habitual.

En el primer trimestre es cierto que llegó incluso a superar levemente la zona de 30 varias veces, pero durante poco tiempo. Significativo es el hecho de que en varias ocasiones ha tenido picos al alza que han supuesto alcanzar prácticamente la zona de 29 en mayo, en septiembre y ahora en noviembre. La última vez fue el pasado viernes con el brote de Ómnicron, la nueva cepa del coronavirus, pero pese al desplome de las Bolsas mundiales el Vix logro no superar la marca de 29, es más, en la siguiente sesión, cayó a 21,70 en lo que supuso una jornada tranquila para la renta variable, cumpliendo una pauta que este año se está cumpliendo siempre: tras una jornada con caídas superiores al -2%, la jornada siguiente se sube una media de +0,5%, como así fue el lunes.

Hoy en otro artículo también hablaba de la volatilidad y recordaba el ranking con las 10 mayores subidas en la historia del Vix:

  • 5 de febrero de 2018: +115,6%
  • 27 de febrero de 2007: +64,2%
  • 27 de enero de 2021: +61,6%
  • 26 de noviembre de 2021: +54,2%
  • 15 de noviembre de 1991: +51,7%
  • 23 de julio de 1990: +51,5%
  • 8 de agosto de 2011: +50%
  • 24 de junio de 2016: +49,3%
  • 11 de junio de 2020: +48%
  • 24 de febrero de 2020: +46,5%

Muchos se preguntarán por qué no ha roto el nivel de 30 con virulencia al alza dada la gravedad de lo acontecido el pasado viernes. Básicamente se podría decir que por las siguientes razones:

1º Como ya he indicado esta semana en varios medios de comunicación, incluso poniéndonos en lo peor ahora, no va a ser tan grave como lo vivido en 2020, ya que ahora tenemos muchas vacunas, gran parte de la población vacunada con la pauta completa, ya no nos pilla de sorpresa y sabemos cómo actuar todos (los ciudadanos, los políticos, los profesionales de la sanidad). Eso no quiere decir, por supuesto, que no sea un tema grave, delicado y con repercusiones importantes en la economía, empleo, consumo, máxime si los confinamientos se generalizan en los países o en todo caso vuelven las severas medidas limitativas de movilidad, cierre de negocios, teletrabajo, etc.

La Reserva Federal de Estados Unidos podría ser que se vea obligada a retrasar la primera subida de tipos de interés. Aquí es importante saber cómo repercute subida de tipos de interés en cada mercado, así como también conocer cómo afectan los tipos de interés a los productos financieros. Y claro, todo lo que sea posponer una subida de tasas de interés es favorable para la renta variable y desfavorable para la divisa del país que lo retrasa.

Pues estas son las principales causas de por qué la volatilidad Vix no sube más. Veremos cómo se desarrollan los acontecimientos próximamente.

[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]