Vamos a ver los problemas y desventajas del índice de Gini, y también veremos qué es el ratio de Palma y qué es la curva de Lorenz.

Por cierto, tengo una membresía. Aquí puedes ver todo el contenido que ya hay publicado. Es el Netflix de los mercados financieros. Cada día aprenderás cosas importantes acerca de los mercados y de las inversiones:

  • Formación: cursos en vídeo explicando cómo hacer trading en cada mercado, estrategias, trucos, brokers, indicadores, patrones. Todo lo que necesitas dominar para el trading.
  • Mercados: análisis de diversos mercados explicando si está interesante para invertir y por qué, además de posibles ideas de trading.
  • Opinión de mercados: sabrás cada día qué ha pasado, por qué han subido o caído los mercados y qué esperar que hagan.

Y si te gusta leer, te presento mi colección de 18 ebooks

En qué consiste el índice de Gini

El dinero que cada persona tiene en su poder tiene una incidencia directa y decisiva en la capacidad que tiene esa persona para poder adquirir bienes y servicios en la sociedad. Claro, una distribución no igualitaria ocasiona problemas intensos desde el punto de vista social y económico.

El índice de Gini también es conocido como coeficiente de Gini y fue creado por el italiano Corrado Gini en el año 1.912. Digamos que en verdad la diferencia entre el coeficiente y el índice radica en que uno representa la información en porcentajes y el otro lo hace en decimales.

La principal utilidad del índice Gini es poder estimar de manera eficiente y bastante aproximada el grado o nivel de  desigualdad de ingresos que hay entre los ciudadanos en un determinado país.

También se utiliza para analizar y estudiar la desigualdad de ingresos de una población a lo largo del tiempo y de esta manera poder implementar políticas públicas encaminadas a lograr un mayor grado de igualdad económica.

El índice de Gini se mueve entre el cero y el uno. Su interpretación realmente es muy sencilla:

– El cero reflejaría una igualdad extrema en el sentido de que todos los ciudadanos de un país obtienen generalmente los mismos ingresos económicos.

– El uno sería todo lo contrario, es decir, existe una importante ambivalencia entre los ingresos de los ciudadanos de un país, básicamente que la totalidad de los ingresos van a parar a una sola persona.

Como verás, no es positivo que el índice de Gini sea muy elevado, ya que cuanto más se aproxime a la unidad estará reflejando una desigualdad de los ingresos económicos que obtiene la sociedad en un lugar concreto.

A día de hoy a nivel mundial, las zonas con mayor nivel de desigualdad son el continente africano y América Latina. En el otro lado de la balanza, las regiones con un menor nivel de desigualdad son Estados Unidos y los países del sur del Viejo Continente.

Problemas y desventajas del índice de Gini

Podríamos resumirlo principalmente en dos cuestiones:

1º El índice de Gini no muestra una imagen fiel y real cuando hablamos de los cambios o variaciones en el 10% superior ni en el 40% inferior (que por otra parte es donde en verdad se encuentra casi toda la pobreza).

2º El índice de Gini únicamente tienen en cuenta las rentas monetarias. Y es que si también se tuviera en consideración los ingresos en especie, así como las imputaciones de arrendamientos, la clasificación entre los diversos países sería diferente.

Qué es el ratio de Palma

El ratio de Palma es un método también encaminado a estudiar y analizar la desigualdad en los países.

Si en un país, por ejemplo, el ratio de Palma es 4, significa que el 10% más alto está obteniendo 4 veces el ingreso del 40% más pobre.

Qué es la curva de Lorenz 

La curva de Lorenz viene a ser una representación gráfica de la desigualdad en el reparto de la renta existente en un país concreto.

El eje horizontal representa el porcentaje acumulado de población en un territorio. El eje vertical representa el porcentaje acumulado de renta en dicho territorio.

Si la representación de la desigualdad se correspondiese con la formación de un ángulo de 90º entre la línea de renta y la de población, significaría que un territorio se encuentra en absoluta desigualdad.

En realidad es más representativo y útil observar la tendencia en el tiempo en vez de mirar los números. Esto es así porque si la tendencia crece con el tiempo implica que una parte menor de la población cada vez se está volviendo más rica y otra mayor cada vez está siendo más pobre.

Suscríbete a mi newsletter para recibirlo cómodamente en tu correo con los artículos que escribo