Aprenderemos qué es el ROE, el ROA y el ROCE, tres ratios claves e imprescindibles para todo inversor que se considere serio.
Bien, pues entremos en materia y veamos qué es el ROE, el ROA y el ROCE…
Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.
- En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
- En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.
También le presento mi colección de 18 ebooks
Qué es el ROE
El ROE es un indicador de rentabilidad que mide la relación entre el beneficio neto de una compañía y su cifra de fondos propios. Se trata, por tanto, de un ratio que determina el rendimiento de capital, es decir, mide la rentabilidad obtenida por la empresa sobre sus recursos propios y se calcula dividiendo el beneficio neto entre los recursos propios.
El ROE nos indica la capacidad que tiene una compañía de generar beneficio para sus accionistas. Es decir, el ROE es el ratio que mide el rendimiento que logra el inversor del capital que ha destinado para invertir en una compañía.
De esta forma, se puede analizar la rentabilidad que se obtiene con el capital invertido y ver si merece la pena o no seguir teniendo acciones de esa compañía en cuestión.
En otras palabras, también se podría decir que El ROE es un indicador que mide la cantidad de beneficio que puede ofrecer una empresa a partir de unos recursos propios. Por ejemplo, una empresa con un ROE del 25%, está obteniendo 25 euros nuevos de beneficio por cada 100 euros invertidos.
Por tanto, es muy útil y práctico para comparar compañías del mismo sector.
la idea es que cuanto mayor sea el ROE de una compañía, más atractiva resulta para comprar acciones, ya que mayor será la rentabilidad que pueda llegar a tener en función de los recursos propios.
Qué es el ROA
El ROA es la relación entre el beneficio logrado en un determinado período y los activos totales de una empresa. Lo que hace es calibrar la capacidad de los activos de una empresa para generar renta por ellos mismos.
La fórmula es la siguiente:
ROA = Beneficio obtenido por la empresa antes de intereses e impuestos / Activos Totales.
Por ejemplo, en el año una empresa tiene un activo de 100 millones de euros y un beneficio de 10 millón de euros. Su ROA será:
ROA = 100.000.000/10.000.000 = 10%.
Su utilidad está en medir la rentabilidad y la eficiencia de los activos independientemente de las fuentes de financiación empleadas y de la carga fiscal del país en el que la compañía desarrolla su actividad y qué puede hacer con los activos que tiene, cuánta rentabilidad le proporciona cada euro invertido, siendo muy interesante para comparar compañías del mismo sector.
Decir que todo ROA mayor de 5% es muy positivo.
Si la compañía no tiene deuda, el ROA y el ROE coinciden. En cambio, si la empresa tiene deuda el ROE siempre es superior debido al efecto apalancamiento de la deuda.
Qué es el ROCE
El ROCE es un ratio utilizado para conocer la rentabilidad de una empresa, ya que permite saber la capacidad de la empresa para generar ingresos en base al capital que se ha empleado.
El ROCE permite saber si una compañía es capaz de generar beneficios, así como comparar la rentabilidad de diferentes compañías en base al capital que utilizan.
La fórmula es la siguiente:
ROCE = Ebitda / Capital empleado
El Ebitda son los beneficios de la empresa antes de impuestos. Se calcula restando al importe neto de ventas los costes de explotación y amortización.
Las compañías competitivas suelen tener un ROCE alto por encima de su coste de capital de forma consistente a lo largo del tiempo.
Ya sabemos qué es el ROE, el ROA y el ROCE. No es la panacea a las inversiones pero sin duda alguna ayuda bastante al inversor.