Vamos a ver qué es la estanflación y los ganadores y perdedores en los mercados. Un escenario muy complejo en el que hay que saber dónde invertir y dónde no.
Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.
- En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
- En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.
También le presento mi colección de 18 ebooks
Por qué preocupa la estanflación
Crecimiento económico nada del otro mundo acompañado de incremento notorio de la inflación. Este es el escenario en el que nos encontramos.
Es cierto que el gasto y el consumo de los hogares en Estados Unidos marcha correctamente al igual que la actividad de las fábricas. Pero la inflación continúa subiendo alentada por el auge de las materias primas. como ejemplos tenemos el petróleo que llegó a subir a los 80 dólares, el gas en Europa batiendo récords (los futuros del gas holandés de referencia en el Viejo Continente se situaron en 104 €/megavatio-hora, duplicando el precio en un solo mes con las reservas europeas en su nivel más bajo en una década), la energía eléctrica germana también en un récord de 217 €/megavatio-hora, el algodón subiendo a niveles no vistos en diez años y encareciendo el precio de la ropa.
Y podría seguir poniendo muchos más ejemplos, pero para no aburrir diré que desde el mínimo de marzo de 2020, el índice Bloomberg de materias primas ha subido ya un +70%, que las materias primas han superado a las Bolsas en el último año y medio y que el índice CRB de commodities sube un +130% desde el mes de abril.
Qué es la estanflación
La palabra estanflación se utilizó por primera vez en el año 1.965 cuando el ministro de economía de Reino Unido decidió unir y combinar las palabras estancamiento e inflación durante una alocución que estaba dando en la Cámara de los comunes.
Hablamos de estanflación cuando en un mismo escenario tenemos una elevada inflación y una recesión económica. De todas maneras, tampoco es preciso que se trate de una recesión propiamente dicha, porque también es válido si se trata de una recesión limitada en la cual sólo algunos sectores decrecen.
Pero antes de continuar, vayamos por partes:
– Inflación: se puede definir como el incremento continuado del precio de los bienes y servicios. En definitiva, es el encarecimiento general del coste de la vida y es de las peores cosas que le puede suceder a la economía.
Es importante profundizar más y saber todo lo necesario sobre la inflación, ya que de ésta manera se entenderá mejor qué es la estanflación.
– Recesión económica: la caída del producto interior bruto durante al menos dos trimestres consecutivos se considera oficialmente recesión económica.
Consecuencias de la estanflación
Debido a que la estanflación implica subida de la inflación y desaceleración de la economía, entre las principales consecuencias tendremos:
- Un incremento sustancial del paro, muchas personas se quedarán sin empleo.
- Un desplome del consumo, debido al aumento del desempleo y a la pérdida del poder adquisitivo de las familias.
Y sí, con la estanflación hay ganadores y perdedores en los mercados, cuestión que veremos más abajo.
Antecedentes de estanflación
Tenemos por ejemplo lo sucedido en México en los años 80 y en Estados Unidos en los años 70 con el tema del petróleo.
Éste último fue muy sonado. corría el año 1.973 cuando la OPEP (Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo) decidió que ya no vendería más petróleo a Estados Unidos y otros países de Europa occidental. Ello provocó una fuerte subida del precio del crudo y de los costes de producción, terminando por afectar a los productos de consumo, con lo que las familias compraban y gastaban menos al resultar más caro y como resultado de ésto hubo recortes de producción y un incremento del desempleo.
Sí, el crudo suele tener mucho que ver en estos casos. Basta recordar hace 13 años cuando el oro negro llegó a subir nada más y nada menos que a 144 dólares/barril. Seguro que entenderá mejor si le digo que por cada 10 dólares que suba el crudo ocasiona un incremento de 0,2 puntos de inflación en el primer año y en el segundo año se aligera un poco a la mitad.
Causas de la estanflación
Acabo de comentar la importancia y el papel que juega el petróleo, porque una fuerte subida de esta materia prima lo que hace es en primera instancia generar inflación por su repercusión directa en la factura de la energía.
Pero en general, es el papel de las materias primas uno de los elementos más importantes, ya que si suben con fuerza generan inevitablemente inflación, una de las dos patas de la estanflación.
Cómo se lucha contra la estanflación
Realmente es una de las situaciones más difíciles de solucionar, porque se elija el medio que se elija, siempre habrá daños colaterales.
Imagine que los bancos centrales optan por bajar los tipos de interés para ayudar al crecimiento económico. En este caso ese acelerón de la economía conllevaría inflación.
En cambio si los bancos centrales optan por subir los tipos de interés para controlar la inflación, el crecimiento económico quedaría muy mermado.
Así pues, es el gran dilema de los bancos centrales, han de elegir entre impulsar el crecimiento económico o «jugar» con los tipos de interés.
Cómo afecta la estanflación a los mercados
Una vez hemos visto qué es estanflación, toca saber los ganadores y perdedores en los mercados.
En estos casos pocos sectores y mercados escapan a los efectos adversos de la estanflación. hay un dicho en Wall Street muy clarividente: con la estanflación no hay dónde esconderse en las acciones. Y es que la estanflación provoca caídas en las Bolsas porque las compañías tendrían más problemas a la hora de poder financiarse, a la vez que la inversión sería más cara y el consumo caería.
Pero espere, porque la historia nos puede ayudar, como siempre cogiendo los anteriores episodios (1973-1974, 1978-1980, 1987-1990, 2000-2001 y 2007-2008).
– Mejores sectores
- Las compañías de software subieron de media un +33%.
- Las empresas energéticas subieron de media un +22%.
- Las empresas de consumo subieron de media +14%.
- Las farmacéuticas y biotecnológicas subieron un +9,5%.
- Las utilities se alzaron un +8,7%.
– Peores sectores
- Las empresas de semiconductores cayeron de media un -31,5%.
- Las tecnológicas cayeron un -18,5%.
- Las automovilísticAS se dejaron un -13%.
- Las empresas de bienes de consumo un -11%.
- El sector bancario cayó un -4,5%.
En este punto, si queremos una cartera de inversión que esté protegida o cubierta ante un escenario de estanflación, tendría que basarse en lo siguiente:
1º Ha de tener una buena ponderación a las materias primas.
2º Respecto a renta variable (Bolsa) normal, ni mucho ni poco.
3º Poca exposición a la renta fija.
Ésta es la teoría y que generalmente suele funcionar bien, otra cosa luego es analizar caso por caso de cada periodo de estanflación.
Qué es el índice de sorpresa de inflación
Se trata de un índice confeccionado por Citi y lo que hace es indicar la relación entre las previsiones (expectativas) de inflación y la realidad confirmada por datos oficiales.
Si el índice está en positivo significa que la inflación es superior a lo previsto. Si el índice está en negativo indica que la inflación está por debajo de lo previsto.
Generalmente, cuanto mayor sea la lectura que esté marcando el índice, peor para las Bolsas, aunque las acciones de las compañías pequeñas suelen hacerlo mejor que el resto (la de mediana y gran capitalización bursátil).
Bien, pues ya sabe qué es la estanflación y cuáles son mercados ganadores y perdedores. Pese a todo recuerde tener una buena gestión del riesgo y saber perfectamente calcular y colocar los stops loss