Vamos a explicar con números y datos oficiales qué es más caro de mantener, Monarquía o República. Y puede ser que se lleve una sorpresa.
Pero antes, échale un vistazo a mi membresía donde encontrarás todo lo que necesitas para aprender a invertir en los mercados y hacerlo correctamente, además de mi opinión tras el cierre de cada jornada y análisis de mercados interesantes para hacer trading.
Y si te gusta leer y los libros, te presento mi colección de 18 ebooks
Qué es la Monarquía
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define Monarquía como la organización del Estado en la que la jefatura y representación supremas son ejercidas por una persona que, a título de rey, ha recibido el poder por vía hereditaria y puede transmitirlo del mismo modo.
Digamos que es la forma política en la que el poder del Estado se concentra en una sola persona. Su origen viene del derecho divino y la creencia de que los dioses elegían al rey el cual únicamente era responsable ante esos dioses.
En la Monarquía, el rey es el jefe del Estado y sus atribuciones varían en función de si hablamos de monarquías absolutas en las que tiene todo el poder, o monarquías parlamentarias en las que no tiene poder alguno.
Hoy en día existen en el mundo 43 Estados que son monarquías (15 de ellos pertenecen a la Commonwealth) o formas hereditarias de Jefatura de Estado (como Japón,los países del Golfo pérsico).
Cuáles son las características de la Monarquía
Entre las características de la Monarquía tenemos las siguientes:
- La sucesión es hereditaria, le corresponde al primogénito.
- Tiene carácter vitalicio.
- El rey es una persona aunque la Casa Real esté formada por más miembros.
Qué clases o tipos de Monarquía existen
Podemos enumerar las siguientes:
– Monarquía absoluta: es aquella en la que todos los poderes corresponden al rey y no hay restricciones. Es la monarquía más antigua propia de la Edad Media y el rey tiene el poder ejecutivo, legislativo y judicial. La célebre frase «el Estado soy yo», del rey francés Luis XIV, lo define a la perfección.
– Monarquía constitucional: aparece en la Constitución francesa de 1791. Se caracteriza porque el rey tiene el poder ejecutivo pero no el legislativo que corresponde a la cámara de representantes elegidos por los ciudadanos.
– Monarquía parlamentaria: el rey no tiene poder alguno, digamos que es algo simbólico y su función se reduce a representar a su país en las relaciones internacionales cuando se reúne con autoridades de otros países. Por tanto, los poderes ejecutivos, legislativo y judicial están fuera del alcance del monarca. La famosa frase de que «el rey reina, pero no gobierna», de Adolphe Thiers, lo dice todo.
– Monarquía electiva: en ella el rey es elegido por votación y tiene cargo vitalicio. Salvando las diferencias, viene a ser algo similar al Papa en el Vaticano.
Qué es la República
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define República como la organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado, ya que el presidente de la República cumple sus funciones por un tiempo determinado.
Digamos que la República es una forma de gobierno en la que el Jefe del Estado es el Presidente de la República, elegido en las urnas por los ciudadanos y su cargo se somete a votaciones periódicas. También mediante voto se elige el poder legislativo (la asamblea).
Así pues, La República es un cargo político elegible y la Monarquía es hereditaria.
Qué clases o tipos de República existen
– República presidencialista: los ciudadanos eligen al presidente y la asamblea. El presidente elige a los ministros y puede cesarlos. Para que se entienda, el presidente es presidente del gobierno y presidente de la república. Países con este tipo de República son Estados Unidos, Turquía, México, Colombia, Argentina, Chile.
– República semipresidencialista: los ciudadanos eligen al presidente y a la asamblea pero el presidente no ostenta en exclusiva el poder ejecutivo, sino que lo comparte con el jefe del gobierno o primer ministro. El presidente de la elige al primer ministro aunque es la asamblea quien lo inviste. Países con este tipo de República son Francia, Finlandia, Portugal, Rusia.
Qué es más caro de mantener, Monarquía o República
De todos los miembros de la Unión Europea, 7 son Monarquías y el resto son Repúblicas.
Entre las Monarquías tenemos 10 Monarquías parlamentarias en Europa: España, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Liechtenstein y Mónaco. A esa lista se podrían sumar Andorra y la Ciudad del Vaticano, pero son cuestiones diferentes (en el caso de Andorra es un coprincipado en el que la figura del jefe de Estado la comparten el obispo de la Seo de Urgel y el presidente de la República francesa, y en el caso del Vaticano se trata de una monarquía absoluta, electiva y teocrática).
Entre las Repúblicas en Europa, tenemos Portugal, Finlandia, República Checa, Polonia, Hungría y Bulgaria que son repúblicas parlamentarias. El resto son Repúblicas presidencialistas.
Es una realidad que los principales argumentos que se esgrimen en contra de una Monarquía son:
- Se trata de un cargo hereditario y no votado o elegido por los ciudadanos.
- Al no tener poder no se valora ni se entiende su utilidad.
- Tiene un elevado coste económico.
- Es una institución desfasada con los tiempos actuales.
Pero vamos a centrarnos en este artículo únicamente en el aspecto económico, y para ello vamos a ver dos cuestiones importantes:
Cuánto cuesta la Monarquía española respecto al resto de Monarquías europeas
Atendiendo a datos oficiales del 2020, el presupuesto de la Monarquía española fue de 7,9-8 millones de euros (anual) aunque bien es cierto que ahí no están incluidos otros gastos tales como viajes, coches y seguridad (puesto que esos gastos corren por cuenta del Ministerio de Interior). Pues bien, la Monarquía de Noruega tiene gastos de 25 millones, la de Reino Unido 85 millones, la de Holanda 39 millones, las de Dinamarca, Suecia y Bélgica unos 14-15 millones.
Especial es el caso de Reino Unido, que se supone que cuesta 85 millones de euros pero en realidad son 380 millones si se incluye la seguridad de personas y edificios y otros cuestiones, tal y como recoge el informe Royal Expenses, counting the cost of the Monarchy.
Por tanto, la primera idea a tener en cuenta es que la Monarquía española es menos cara que la del resto del Viejo Continente.
Cuánto cuestan las principales Repúblicas en Europa
Si nos fijamos en Alemania, su coste es relativamente bajo en relación a otras Repúblicas, concretamente 20 millones de euros al año. Pero es que si nos vamos a la República de Francia hablamos de 111 millones de euros y la de Italia 227 millones de euros cada año.
Por tanto, la segunda idea a tener en cuenta es que las Repúblicas en Europa son más caras en términos económicos de mantener cada año, salvo la de alemania, que pese a no ser nada cara, sigue siéndolo mucho mayor que el coste de la Monarquía en España.
Bien, pues ya hemos visto qué es más caro de mantener, Monarquía o República. Hemos visto que la Monarquía española tiene un coste económico mucho más bajo que el resto en Europa, y también que las Repúblicas suelen tener un coste más elevado. Pero aunque todo esto es con cifras oficiales, es una cuestión muy personal de cada persona y tan respetable es una opción como la otra.