Vamos ver qué es un inversor minorista y características que presenta esta figura. Y también mediante un ejemplo entenderemos la diferencia con un inversor cualificado.
Por cierto, tengo una membresía. Aquí puedes ver todo el contenido que ya hay publicado. Es el Netflix de los mercados financieros. Cada día aprenderás cosas importantes acerca de los mercados y de las inversiones:
- Formación: cursos en vídeo explicando cómo hacer trading en cada mercado, estrategias, trucos, brokers, indicadores, patrones. Todo lo que necesitas dominar para el trading.
- Mercados: análisis de diversos mercados explicando si está interesante para invertir y por qué, además de posibles ideas de trading.
- Opinión de mercados: sabrás cada día qué ha pasado, por qué han subido o caído los mercados y qué esperar que hagan.
Y si te gusta leer, te presento mi colección de 18 ebooks
Qué es un inversor minorista y características
Lo primero de todo es saber todos los tipos de inversores que existen.
Un inversor minorista, para que nos entendamos, en lenguaje llano, es el inversor de a pie, una persona física que no es millonaria ni tampoco tiene un capital enorme para invertir, ni por supuesto tiene influencias ni grandes contactos en el sector.
Por tanto, entre las principales características que podríamos enumerar tenemos las siguientes:
– Es una persona física o incluso una persona jurídica.
– No dispone de un capital muy elevado para invertir, es decir, no tiene varios millones de euros para ese fin.
– No tiene un nivel de conocimientos muy profundos. Aunque particularmente no estoy de acuerdo con esto, ya que puedes saber igual o más que un profesional pero no tener su dinero para operar.
– Tiene menos experiencia que un inversor profesional. Tampoco estoy de acuerdo, puedes estar invirtiendo toda tu vida con un capital normal o modesto.
– No tiene influencias o grandes contactos en el sector.
– No cuenta con la infraestructura amplia y profesional de un inversor cualificado o institucional.
– Generalmente invierte con su propio capital y no con capital ajeno.
– Cuentan con una mayor protección por parte de las autoridades competentes en la materia, pudiendo llegar a limitarse su operativa en función de su conocimiento y su experiencia previa.
– Tienen un acceso limitado a las compañías y a su información.
– No tienen las mismas ventajas por parte de los brokers que los inversores cualificados, por ejemplo, sus comisiones son más elevadas.
– Cada vez se establecen más normativas jurídicas en busca de su protección para evitar que les engañen o haya fraudes. Por ejemplo, la directiva MiFID.
Una vez ya hemos visto qué es un inversor minorista y características que presenta, te pongo un ejemplo práctico en el que se puede ver la diferencia entre inversor minorista e inversor cualificado, profesional o institucional.
Supón que tienes 1 millón de euros que acabas de heredar tras el fallecimiento de un familiar. Quieres invertir ese dinero, pero no quieres hacerlo personalmente (por falta de conocimientos, de experiencia, temor, falta de tiempo o lo que sea). Así que decides ir a una entidad financiera para que invierta tu dinero y lo gestione en los mercados.
La entidad financiera, a través de una gestora de inversión, invierte tu capital en los mercados, y dependiendo de tu perfil inversor lo hará en el mercados de renta fija, sobre todo en bonos. O bien invertirá en Bolsa, (en acciones) con mayor o menor volatilidad, en compañías con una determinada capitalización bursátil.O incluso en futuros y cfds, en índices, divisas, materias primas, opciones y criptomonedas.
Si todo va bien, tú ganarás dinero con la inversión, una rentabilidad x. La entidad financiera ganará un porcentaje x sobre la ganancia que te haya obtenido. Y todos contentos.
En este ejemplo, tú eres el inversor minorista y la gestora es el inversor cualificado, profesional o institucional.
Por supuesto, el caso más sencillo sería que una persona invierte su dinero por su cuenta y riesgo, desde su casa, desde el ordenador o por teléfono. Eso es un inversor minorista. Si en vez de ello se lo doy a un fondo de inversión para que me lo gestione, el fondo sería el inversor profesional.