Vamos a ver qué fue el movimiento ocupa Wall Street, su origen, por qué surgió, qué pretendía, críticas, cobertura mediática y avances que logró.
Aquí puedes ver todo el contenido que ya hay publicado en mi membresía.
Y si te gusta leer, te presento mi colección de 18 ebooks
Qué fue el movimiento ocupa Wall Street
Seguramente muchas personas no sepan lo que es y otros ya ni lo recuerden porque sucedió hace ya 12 años, de ahí que aprovechando que el pasado sábado se cumplió un nuevo aniversario, he creído interesante explicar brevemente qué fue el movimiento ocupa Wall Street y comentar diversas cuestiones en torno a ello.
El movimiento ocupa Wall Street, cuya denominación original es Occupy Wall Street, se produjo el 17 de septiembre del 2011 en el distrito financiero de Manhattan y tuvo una repercusión mediática a lo largo del planeta, en unas zonas con más intensidad que en otras, como siempre sucede en casos similares.
Fue un movimiento llevado a cabo por numerosos activistas bajo el lema «somos el 99%», un lema que se le atribuye al economista y Premio Nobel Joseph Stiglitz, y que pretendía dar visibilidad a la enorme brecha económica que existe entre el 1% de las personas en el mundo y el 99% restante, básicamente que buena parte de la riqueza está en manos de unas pocas personas mientras otra buena parte pasa penurias económicas.
Fue un movimiento social eminentemente de protesta energética en contra de la fuerte desigualdad en términos económicos que existe en las sociedades en general, un movimiento que posteriormente, en base al efecto bola de nivel, se extendió a 29 ciudades del país y en el exterior a otras plazas bursátiles internacionales, tales como en Reino Unido, Francia, Alemania y en Latinoamérica. Realmente se llegó a comentar que a nivel global en todo el planeta se llegaron a realizar más de 730 actos sociales de protesta.
La verdadera razón estribaba en que todos las personas que protestaban cerca de la Bolsa de New York (en la Plaza de la Libertad), lo hacían en contra de la brecha y la desigualdad económica en la sociedad debido, fundamentalmente, a las políticas llevadas a cabo por Wall Street y cómo influye en la política propiamente dicha del Gobierno.
Un hecho que siempre han querido a sacar a colación los manifestantes es que se trataba de un evento apolítico y que bebían de otros previos como las manifestaciones de la primavera árabe y del movimiento en España del 15M.
Los periódicos en China se hicieron eco y aprovecharon para acusar al sistema político norteamericano como responsable de todo ello y de paso atizaron a los medios en Europa de no darle demasiada cobertura al movimiento, porque en realidad en el Viejo Continente se informó pero no hubo un seguimiento como cabría esperar.
También hubo medios, concretamente periodistas en Estados Unidos que lanzaron duras críticas contra el movimiento, como fue el caso de Andrew Ross Sorkin en el New York Times, que 12 meses después dijo que el movimiento será una mera anécdota en los libros de historia, si es que se menciona.
Pero en honor a la verdad, al margen de la cobertura mediática que tuviera todo el tema y de las diversas opiniones al respecto, ya que fue algo muy polarizado y extremo (estabas a favor o en contra, no cabían medias tintas), fue el germen de cultivo para ciertos cambios políticos en el país, porque el salario mínimo por hora se subió a 15 dólares, salieron adelante determinadas leyes dentro del ámbito laboral y el tema de la deuda de los préstamos estudiantiles, algo totalmente ignorado siempre, sobre todo para estudiantes de raza negra y para latinos, empezó a ser tema de debate serio para legislar sobre ello.