Qué son los índices MSCI y para qué se utilizan

Hoy les voy a hablar de qué son los índices MSCI y para qué se utilizan. Veremos cuáles existen, y qué función e importancia tienen para los inversores.

Pero antes, échale un vistazo a mi membresía donde encontrarás todo lo que necesitas para aprender a invertir en los mercados y hacerlo correctamente, además de mi opinión tras el cierre de cada jornada y análisis de mercados interesantes para hacer trading.

Y si te gusta leer y los libros, te presento mi colección de 18 ebooks

Qué son los índices MSCI

Se trata de unos índices que se caracterizan por su amplia diversificación a nivel mundial. Principalmente son usados para analizar y estudiar el devenir de los mercados, así como para ser replicados por los ETFs y por los fondos indexados.

Cada índice MSCI es revisado trimestralmente y se actualiza dos veces al año, es decir, entran y salen compañías en función de si cumplen o no los requisitos para pertenecer al grupo.

Las acciones de las compañías que forman los índices lo hacen ponderadamente atendiendo a su capitalización bursátil, de esta manera las mayores compañías tiene un peso más elevado como es lógico en el índice y sus movimientos o fluctuaciones así como su volatilidad repercuten finalmente con mayor intensidad en el propio índice MSCI al que pertenezca.

Qué utilidad y ventajas tienen los índices MSCI 

Una vez hemos visto qué son los índices MSCI, toca saber para qué se utilizan.

Podemos resumirlo en tres utilidades:

  • Ofrece a los inversores una información fiel y realista del devenir de los mercados.
  • Es un buen criterio para poder valorar el trabajo de los gestores de carteras, fondos, etc. Se puede utilizar
  • para Se pueden confeccionar carteras de inversión que repliquen el comportamiento de estos índices (fondos indexados, Etfs).

La estructura de los índices MSCI

Lo primero que hacen es escoger las compañías y por tanto las acciones que formarán parte de sus respectivos índices MSCI tendiendo en cuenta que finalmente los índices han de representar fielmente el mercado.

El conjunto de todas las compañías que forme parte de uno de los índices tiene que cubrir como mínimo el 85% del total de la capitalización del mercado que quiere representar.

De entre las compañías, al menos el 70% han de ser de elevada capitalización y el resto de mediana y pequeña capitalización.

Los índices se revisan cada tres meses, concretamente en febrero, mayo, agosto y noviembre.

Cada año en dos ocasiones entran o salen compañías (en el caso de ser necesario y conveniente para que siga siendo una imagen fiel del mercado que representa).

Cuáles son los principales índices MSCI 

– MSCI World: se creó en el año 1.970 como referencia de la renta variable global. Está compuesto por acciones de compañías de mediana y gran capitalización, concretamente más de 1.600 empresas de 23 países. Los sectores con más peso son el financiero y el de tecnología de la información. Pero en los últimos años los países emergentes han cobrado un especial protagonismo y claro, éste índice ya no era fielmente representativo, de manera que se creó el MSCI ACWI.

ya no representa al conjunto de la renta variable mundial tan bien como lo hacía a su inicio. Posteriormente MSCI empezó a elaborar el índice MSCI ACWI (All Country World Index) que podríamos traducir como el índice de todos los países, y que sí incluye empresas de mercados emergentes.

– MSCI ACWI (All Country World Index): este índice representa al mercado mundial y sí incluye a los mercados emergentes (concretamente aglutina compañías de 23 países desarrollados y de 24 países emergentes). En total 2.400 empresas.

Las economías con mayor peso en este índice son las de Estados Unidos (53%), Japón (8%), Reino Unido (6%), Francia (3%), China (3,15%), resto del mundo (27%).

– MSCI EAFE: representa las compañías de países desarrollados, excluyendo Estados Unidos y Canadá y no tienen representación los mercados emergentes.

Está formado por compañías de alta y mediana capitalización de 21 países desarrollados y cuenta con 843 compañías.

MSCI Emerging Markets: está compuesto por las compañías de 24 países emergentes y el índice nació en el 1988.

– MSCI USA: compuesto por más de 600 compañías de Estados Unidos (el 70% son de gran capitalización, el 15% de mediana capitalización y el 15% de pequeña capitalización).

Qué países son emergentes y cuáles desarrollados

Hemos hablado de países desarrollados y de países emergentes. Veamos cuáles son:

* Países desarrollados: Estados Unidos, Canadá, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido, Australia, Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda y Singapur.

* Países emergentes: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Checa, Egipto, Grecia, Hungría, Polonia, Qatar, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Emiratos Árabes, China, India, Indonesia, Corea, Malasia, Pakistán, Filipinas, Taiwan y Tailandia.

Requisitos para ser considerado países desarrollados

Los principales podríamos resumirlos en los cuatro siguientes:

– La renta media por habitante tiene que estar por encima del 25% del límite fijado por el banco mundial durante mínimo tres años seguidos o

– Tiene que producirse una apertura importante de los mercados de capitales a la inversión internacional.

– Las tasas de crecimiento del PIB se encuentran en niveles óptimos y ascendentes.

– Las desaceleraciones económicas no son fuertes sino progresivas.

Cómo invertir en los índices MSCI

Se puede hacer mediante ETFs (son fondos cotizados) y fondos de inversión, por ejemplo los de Vanguard, Amundi, iShares, SPDR y Lyxor.

Ya sabe qué son los índices MSCI y para qué se utilizan,  pero recuerde siempre tener una buena gestión del riesgo y saber cómo calcular y colocar los stops loss, elementos básicos e imprescindibles para poder tener éxito en el trading.

Suscríbase al blog para recibir cómodamente en su correo los artículos que escribo