¿Razones para el optimismo en los mercados?

¿Hay razones para el optimismo en los mercados? Es una pregunta que me hacen mucho últimamente. Pues vamos a responderla.

Un mes de enero demasiado volátil

Wall Street finalizó el mes de enero con una volatilidad inusitada y dando un respiro en la recta final al subir con fuerza dos sesiones consecutivas, algo que no sería noticia si no fuese por el hecho de que fue de una gran intensidad no vista en los últimos dos años. El S&P500 de esta forma se hizo con el mayor repunte desde el mes de abril del 2020, algo importante, más que nada porque en el acumulado de enero iba cayendo un -10,2% y logró reconducir la situación hasta un -5,3%.

Por su parte, el Nasdaq lo hizo incluso mejor al subir un +6,6% en esas mismas dos jornadas, pero es algo normal, venía de caer con más ahínco e incluso así cerró el mes de enero cayendo un -8,5%, el peor registro desde el mes de diciembre del 2008.

Y el índice MSCI World no iba a ser menos y terminó enero con su peor rendimiento mensual desde marzo de 2020.

Decía antes lo de volatilidad inusitada porque estos últimos días vimos al Nasdaq recuperar en una sola sesión un retroceso de -4,98% y al S&P500 varias sesiones seguidas con movimientos superiores al +-3%, todo ello propiciado no solo por las tensiones geopolíticas (es importante saber qué mercados saldrán ganando y perdiendo con el conflicto Rusia-Ucrania) sino por el endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y la subida de tipos de interés por el auge de la inflación, una subida que no se esperaba hasta junio y que ahora llegará en marzo, por no hablar de que las tres subidas esperadas para el 2022 quedan lejos y ya se habla de cuatro e incluso de cinco (los futuros de fondos federales así lo reflejan). Lo gracioso es que se está discutiendo si la primera subida será de 25 o de 50 puntos, eso es como si discutimos si tenemos que utilizar un vaso o una botella para llenar de agua una piscina, es algo ridículo si atendemos a lo que supone llenar una piscina.

Pero estos tremendos bandazos y picos de volatilidad no está siendo algo que únicamente veamos en las Bolsas, basta ver por ejemplo el petróleo que en enero asistió a su mayor rally tendencial alcista en las tres últimas décadas con un fuerte incremento de la demanda que llevó a ver el barril de curdo en los 91 dólares. Por su parte, el oro cerró enero cayendo un -2%.

¿Razones para el optimismo en los mercados?

De momento, la buena noticia es que de las 172 compañías del S&P 500 que ya han publicado sus resultados trimestrales, el 81% ha cumplido o ha superado las expectativas, y los beneficios se han situado un 5% por encima de lo esperado.

Fundación CNSE GIF

Mantener las acciones en el corto plazo (un día, varios días) generalmente y salvo excepciones, viene a ser como encomendarse a la suerte, ya que los datos oficiales hablan de ganancias en el 53-56% de las ocasiones. Evidentemente se puede ganar con el intradía, pero para ello hay que conocer una serie de estrategias concretas que funcionan muy bien, aunque eso es otra historia que merece ser contada en otra ocasión, como decía el gran escritor Michael Ende.

En cambio, mantener las acciones a medio y a largo plazo prácticamente casi siempre ha generado ganancias incluso para aquellos que adquirieron acciones en el máximo de 1929 y no vendieron durante toda la crisis. Pero ello requiere paciencia, constancia, disciplina y nervios de acero. Y en esa coyuntura nos encontramos ahora y parece que muchos se están ahogando.

Mire, el anterior ejercicio el mayor drawdown fue de un -5,2% (recordemos que es el tiempo y la fuerza de la caída de un mercado respecto a su último máximo, es decir, lo que cae un mercado y que se mantiene por debajo de su máximo anterior), algo irrisorio si tenemos en cuenta los mayores drawdowns: -57,5% en 1931, -51% en 1932, -48,8% en 2008, -45,5% en 1937, -44,6% en 1929 y -44,3% en 1930.

Además, el S&P500 llevaba 22 meses sin una corrección de un -10%, algo favorable si tenemos en cuenta que la caída media en un año alcista suele ser de un -10,3%. Y lo que es más importante: cogiendo los últimos 21 años que vieron caídas superiores al -10%, en 12 de ellos terminó el año con ganancias. Así que calma, que muchos se han acostumbrado durante muchos años a ver al mercado subir y subir y han debido de olvidar que las caídas forman parte de este show y a quien no le guste es tan sencillo como no participar en él, que nadie obliga a ello.

Así que a la pregunta de si hay razones para el optimismo en los mercados, ya conoce mi respuesta al respecto.

Si le ha gustado este artículo, puede suscribirse a mi newsletter Breaking Trend donde hablo de muchos más temas como éste y mercados interesantes para invertir.

Y aquí mi biblioteca de ebooks

[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]