¿Sabes en qué consiste el ratio TER? Te lo explico de manera sencilla, ya que es un ratio de mucho interés para los inversores y del que dependen la buena marcha de sus inversiones.
Por cierto, tengo una membresía. Aquí puedes ver todo el contenido que ya hay publicado. Es el Netflix de los mercados financieros. Cada día aprenderás cosas importantes acerca de los mercados y de las inversiones:
- Formación: cursos en vídeo explicando cómo hacer trading en cada mercado, estrategias, trucos, brokers, indicadores, patrones. Todo lo que necesitas dominar para el trading.
- Mercados: análisis de diversos mercados explicando si está interesante para invertir y por qué, además de posibles ideas de trading.
- Opinión de mercados: sabrás cada día qué ha pasado, por qué han subido o caído los mercados y qué esperar que hagan.
Y si te gusta leer, te presento mi colección de 18 ebooks
¿Sabes en qué consiste el ratio TER?
Pero antes de empezar es importante que sepas todo sobre qué son y cómo invertir en fondos de inversión.
A todo el mundo le parece lógico y normal que si una persona invierte en el mercado, por ejemplo en Bolsa, sea en acciones o en cualquier otro activo, a la hora de elegir un broker exige una serie de requisitos, como por ejemplo que dicho broker esté regulado por el ente competente en el país donde va a prestar sus servicios, que sea de fiar, que tenga buenas opiniones y críticas, que no tenga continuamente problemas informáticos, que sea rápido a la hora de lanzar y ejecutar las órdenes, que tenga buenos gráficos y una plataforma decente, etc.
Pero por supuesto, también miramos las comisiones que tiene, lo que nos va a cobrar por operar a través de él, cuánto nos costará comprar y vender. Y claro, este es otro elemento fundamental a la hora de escoger un broker, porque nadie quiere, como es evidente, pagar más cuando puede tener lo mismo en otro lugar por un menor precio.
Pues esto mismo es lo que viene a ofrecer a los inversores el ratio TER, concretamente a los inversores en fondos de inversión, de ahí que sea una cuestión muy interesante que conviene conocer, sobre todo si eres o vas a ser partícipe en fondos de inversión.
El ratio TER es el ratio del coste económico total de un fondo de inversión y sus siglas corresponden a Total Expense Ratio.
El ratio TER ofrece la ventaja de poder calcular en términos porcentuales, los costes y los gastos económicos de un fondo de inversión, incluidos las diversas comisiones de gestión, de custodia, de operativa, etc.
Su gran utilidad práctica es que el ratio TER permite a los inversores poder evaluar y comparar las comisiones y gastos entre los diversos fondos de inversión.
Como es lógico, el ratio TER en un ETF o un fondo indexado, al ser de gestión pasiva, es más reducido que en los clásicos fondos de gestión activa.
Para saber el ratio TER de un fondo es tan fácil como mirar el folleto informativo de dicho fondo.
Por tanto, las rentabilidades futuras de un fondo es imposible saberlas. Sin embargo las comisiones son ineludibles y ante igualdad de condiciones siempre nos interesa optar por fondos con comisiones más reducidas.
El TER es importante porque los gastos repercuten directamente en la rentabilidad final del fondo, ya que los costes se restan de los beneficios del fondo. De hecho, el valor liquidativo se publica una vez descontado el TER. Por tanto, cuanto menor sea este porcentaje, mayor beneficio podrán tener los partícipes del fondo.
Cómo se calcula el ratio TER
La forma de calcular el ratio TER es bastante sencilla.
Tan solo hay que dividir los gastos del fondo entre el total de activos de dicho fondo.
La fórmula es la siguiente:
TER = Gastos operativos del fondo / activos totales del fondo
Estamos hablando de gastos, de manera que los que van dentro del TER son los siguientes:
- Comisión de gestión.
- Comisión de custodia.
- Tasas de permanencia en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
- Costes de auditoría.
- Gastos de mantenimiento de registros.
- Honorarios legales.
- Impuestos.
Cada uno de todos estos gastos, a medida que van apareciendo, se descuentan del valor liquidativo.
Ventajas del ratio TER
Podemos enumerar principalmente las tres siguientes:
1) Permite comparar el devenir de los fondos entre sí. Por ejemplo, imagina dos fondos con una rentabilidad anual del +8%, pero el primero fondo tiene un ratio TER de 4% y el segundo fondo tiene un ratio TER de 3,5%.
Pues calculamos:
Primer fondo: su ganancia neta será 8-4 = un 4%
Segundo fondo: su ganancia neta será 8-3,5 = 4,5%
Por tanto, sabemos que entre estos dos fondos que tienen la misma rentabilidad anual, el segundo es mejor para el inversor ya que gracias al ratio TER vemos que en realidad su rendimiento es mayor.
2) Permite al inversor saber los gastos totales que le va a suponer invertir su capital en un fondo. Es público y puede consultarse en la información que facilita la gestora. Los fondos están obligados a estipular sus comisiones principales por ley en el folleto oficial del fondo y regulado por la CNMV.
3) Es un ratio bastante sencillo y rápido de calcular y entender. Por ejemplo, si inviertes 25 000 euros en un ETF con un TER anual del 0,10 %, pagarías 25 euros al año al emisor para cubrir sus gastos operativos.
Inconvenientes del ratio TER
También el ratio TER presenta sus inconvenientes, como pueden ser:
1) Este ratio es muy útil, pero en realidad únicamente sirve para comparar fondos que sean de una misma categoría, ya que en caso contrario quedaría desvirtuado por otras variables.
2) Puede haber gastos que tal vez no estén recogidos en el ratio TER, como por ejemplo aquellos abonos que se efectúan de una sola vez (el pago a los asesores, impuestos, etc). Así pues, no incluye los honorarios de corretaje, impuestos y otros cargos.
3) Las normas fiscales en cada país son diferentes, eso significa que el ratio TER también puede cambiar y perdería su utilidad como tal.
Pues ya sabes en qué consiste el ratio TER. Espero te haya sido de utilidad.