VÍDEO: vamos a ver por qué la tendencia alcista de los mercados sigue su curso y seguirá así en lo que resta de año al margen de puntuales recortes o caídas que suponen una oxigenación sana y deseable.

En este post, debajo del vídeo, le dejo un resumen escrito de lo que se va a tratar en el vídeo.

Bien, empecemos. Los mercados han comprado el mensaje de los Bancos Centrales, entre otros el de la Reserva Federal de Estados Unidos, el del Banco Central Europeo y el del Banco Central de Inglaterra. Un mensaje muy claro: «la inflación ha subido más de lo esperado pero obedece a razones transitorias, por lo que no moveremos ficha hasta finales del 2022 y el 2023″. Eso sí, han aprovechado, concretamente la Reserva Federal de Estados Unidos, para lanzar una puyita, un aviso en lo referente a que las cosas no duran eternamente y están más que preparados para llegado el momento adoptar las medidas que sean necesarias para controlar la subida de los precios y no les va a temblar el pulso. Una advertencia que han sabido expresar de la forma correcta, utilizando una semántica muy apropiada y medida para no asustar a nadie.

Pero como digo, los mercados viven el día a día y la advertencia la ven lejana y se quedan con el mensaje nuclear, el mensaje central, que proviene de varias fuentes. Por un lado de Janet Yellen, ex presidenta de la Fed y secretaria del Tesoro y por otro lado el del presidente de la Fed, un mensaje que va en la misma línea que el del Banco Central Europeo, eso sí, en éste último no hay comentarios públicos de algunos miembros diciendo que piensan lo contrario, cosa que en la Fed sí sucede, por ejemplo con el presidente de la Fed de San Luis que aboga por subir tipos de interés a primeros del 2022 o el presidente de la Reserva Federal de Atlanta viene a decir prácticamente lo mismo.

Como resultado de todo ésto, el S&P500 y el Nasdaq marcaron recientemente nuevos máximos históricos y en Europa hay mercados que en lo que llevamos de año ya suben entre un 13 y un 19%, tales como Francia, Alemania, Italia, España.

Así las cosas, la renta variable sigue con su racha positiva más larga desde febrero del 2018. Hay un dato histórico que conviene saber: en los 27 años en los que las ganancias en las Bolsas han sido tan fuertes durante los primeros 6 meses,  el 75% de las veces las Bolsas han seguido subiendo el resto del año.

Antes de terminar, me gustaría comentar algo que seguramente alegre a muchos inversores. Me refiero a qué hace el mercado tras asistir a la primera subida de las tasas de interés. En la siguiente tabla de Bloomberg y de LPL Research podemos verlo. El S&P500 sube de media tres meses después un +0,5%, Seis meses después un +7,1% y un año después un +10,2%. No está nada mal.

¿Y usted qué piensa? ¿Cuál es su opinión al respecto? Puede dejar un comentario si lo desea.

[LBMCuadroNegro]Suscríbase al blog (es gratis) y reciba cómodamente en su correo los post que se suban al blog. Introduzca más abajo su correo electrónico y ya está.[/LBMCuadroNegro]