
¿Seguirán cayendo las Bolsas? Soy de la opinión que la actual tendencia bajista continuará y los catalizadores están todos en contra. Vamos a ver todo esto con mayor profundidad.
Aquí mi membresía donde encontrarás todo lo que necesitas para aprender a invertir en los mercados y hacerlo correctamente, además de mi opinión tras el cierre de cada jornada y análisis de mercados interesantes para hacer trading.
Y si te gusta leer y los libros, te presento mi colección de 18 ebooks
¿Seguirán cayendo las Bolsas?
Me temo que sí. Los tipos de interés seguirán subiendo, costará bajar la inflación a niveles razonables, se empezará a entrar en recesión en países, llega el invierno y con ello el problema del gas en toda Europa, la guerra de Rusia en Ucrania intensificará su escalada, se espera que los beneficios de las compañías sean mucho menores a lo previsto hace tres meses…
En estos tres primeros trimestres del 2022 las Bolsas de Estados Unidos han sufrido el peor rally de caídas en el S&P500 y en el Nasdaq desde la crisis financiera mundial del 2007-2008, mientras que en el caso del Dow Jones es el peor rally desde 1995. Importante saber el mejor horario para trading en el S&P500.
Respecto al mes que hemos terminado, es el peor mes de septiembre en el S&P500 en los últimos 20 años con una caída casi del -25%. Fíjate que desde 1945 únicamente hay dos años (1974 y 2002) con un peor inicio de ejercicio para el mercado. Sí, lo positivo es que en esos dos casos subió un +7,9% en los últimos tres meses del año, y sí, en los últimos 21 años cuando el S&P500 venía cayendo en el año mínimo un -12% tras terminar septiembre, subía el último trimestre una media del +8% (salvo en 2008). Pero me temo que eso ahora mismo se antoja complicado.
El tema es que una vez terminado septiembre, podemos decir que el mercado bajista en el que se encuentra el S&P500 (y me refiero siempre a este índice por ser el más importante del mundo) es el de mayor duración desde el sucedido en 2.007-2.009. La duración media de un mercado bajista en los últimos 82 años es de 14 meses, si bien es cierto que en todo ese tiempo ha habido duraciones de todo tipo, por ejemplo el del 2020 únicamente duró un mes, y el del 2.000-2.002 duró 31 meses.
Y es que los inversores tienen muy claro, desde hace tiempo, que la Reserva Federal ha optado por combatir la galopante inflación que alcanzó máximos de cuatro décadas a costa de caer en recesión económica y que el endurecimiento de la política monetaria vía subidas de tipos de interés no ha terminado ni mucho menos.
Dentro de unas semanas llegarán las publicaciones de los informes del trimestre de ganancias de las compañías y las previsiones siguen cayendo. Hace unos meses se esperaba un incremento del 11%, ahora ya se ha bajado a un crecimiento anual del 4,5%.
Los mayores mercados bajistas de la historia
Nos encontramos en un mercado bajista, definido por la ortodoxia como una caída de al menos un -20% desde un máximo.
El S&P500 entró en mercado bajista el pasado mes de junio, el Nasdaq lo hizo el mes de abril y el Dow Jones a finales de septiembre.
Por ello es interesante conocer los mayores mercados bajistas de la historia, su duración y la caída que originó en el S&P500.
Este es el ranking:
- Gran Depresión de 1929: -86% y 33 meses
- Año 1937: -60% y 63 meses
- Caída de Lehman Brothers_ -57% y 17 meses
- Estallido punto com: -49% y 31 meses
- Crisis del petróleo años 70: -48% y 21 meses
- Crisis tecnológica de 1970: -36% y 18 meses
- Crash de 1987: -34% y 3 meses
- Tras la II Guerra Mundial: -30% y 37 meses
- Crisis de los misiles cubanos: -28% y 7 meses
- Tema Volcker: -27% y 21 meses
La media de caída es de un -42% y la duración media de 21 meses.