Te comento la semana crucial con martes y miércoles en el ojo del huracán. También por qué la bolsa europea supera a Wall Street desde la guerra y cómo sigue saliendo dinero de los fondos.

Aquí puedes ver todo el contenido que ya hay publicado en mi membresía. Va dirigida a quienes quieren aprender a rentabilizar su dinero, a su ritmo, cuando quiera y donde quiera de manera sencilla, y también aquellas personas que buscan información de calidad que le ayude en sus inversiones. Échale un vistazo porque merece la pena. Cada día aprenderás cosas importantes acerca de los mercados y de las inversiones.

Y si te gusta leer y los libros, te presento mi colección de 18 ebooks

Semana crucial: martes y miércoles en el ojo del huracán

Esta semana de diciembre es crucial para los mercados. Tenemos dos acontecimientos tremendamente importantes:

– Martes 13 de diciembre: conoceremos el dato de IPC en Estados Unidos. Será a las 14:30 hora española. En función de lo que salga, la Reserva Federal decide cómo continuar con el ritmo de subidas de tipos de interés para controlar la inflación. El mercado espera que sea ligeramente un poco más bajo que la anterior referencia. Concretamente que el IPC mensual baje de 0,4% del mes anterior a 0,3% y que el IPC anual baje de 7,7% a 7,3%. Respecto al verdaderamente importante, el IPC subyacente, que no tiene en cuenta para su cálculo a la energía (electricidad, gasolina, gas) ni a los alimentos no elaborados (frutas, verduras), pero sí todo lo demás (alimentos procesados, ropa, restauración, etc) se espera que el mensual se mantenga sin cambios respecto al mes anterior en 0,3% y que el anual baje de 6,3% a 6,1%.

En lo que llevamos de 2022 si hay algo que se ha observado claramente es el incremento de volatilidad en los mercados cada vez que salía publicado el dato de IPC. Buena prueba de ello es que el S&P 500 ha tenido un movimiento medio del +-3% bien al alza o bien a la baja y ésto ha sido así al menos en las últimas seis publicaciones del dato, es decir, un movimiento más del doble que cuando no está dicho dato.

Por ejemplo, al publicarse en el mes de septiembre, el S&P 500 cayó un -4,2% y al publicarse en el mes de noviembre el índice subió un +5,4%.

– Miércoles 14 de diciembre: conoceremos si la Reserva Federal sube los tipos de interés (cosa que sí hará) y lo más importante, por un lado la magnitud de la subida, por otro lado el discurso del presidente de la entidad, Powell. A las 20:00 hora española se conocerá lo primero y a las 20:30 hablará Powell.

Sigue saliendo dinero de los fondos

De momento los inversores siguen siendo precavidos y cuesta que recuperen la confianza en los mercados. Es un hecho, basta ver el dato de que los fondos de inversión tenían en noviembre niveles de efectivo que alcanzaban un máximo que no se veía en muchos años. Por su parte, los fondos de Bolsa USA han visto salir dinero (26.600 millones de dólares) en la última semana, lo que implica el mayor reembolso semanal en los últimos 20 meses. Los fondos de acciones USA de crecimiento vieron irse 9900 millones de dólares y los fondos de acciones USA de valor 2028 millones de dólares.

La Bolsa europea supera a Wall Street desde la guerra en Ucrania

Cuando comenzó la invasión de Rusia en Ucrania y con ello la guerra, los mercados reaccionaron mal, como era lógico. Y uno de los que peor comportamiento estuvo teniendo casi todo el tiempo desde que en febrero empezó el conflicto bélico fue el europeo, salvo la Bolsa de Reino Unido, el Ftse 100, ya que tiene una fuerte exposición a compañías del sector de materias primas, un sector que ha volado al alza desde entonces.

Sí, la Bolsa europea lo acusó con mayor intensidad que la estadounidense, entre otras razones por la proximidad geográfica del conflicto, por el tema del corte de suministro de gas ruso al resto del continente, por la falta de suministro de materias primas, por el temor a cortes de gas y de electricidad en invierno en el Viejo Continente, etc.

Así las cosas, desde que empezó la guerra en la recta final de febrero, los 7 primeros meses el ETF del Eurostoxx 50 se hundió un +25,5%, doblando con creces el ETF del S&P 500.

Pero la cosa ha ido cambiando. Ahora, desde el inicio de la guerra hasta hoy, el ETf europeo se deja un -4,34% y el ETF norteamericano un -5%. A ello ha ayudado el hecho de la caída del dólar (debido a que se espera que la Fed afloje el ritmo de subidas de tipos de interés), puesto que esa depreciación del billete verde ha ayudado a que las acciones de Europa tengan mejores rentabilidades.

Más leña al 2022 con el S&P 500

El S&P 500 cayó un el martes pasado un -1,4%. ¿Esto significa algo? Pues sí. Se trata de su caída número 59 de un -1% o más en lo que va de año. Para ponerlo en contexto, te diré que en los últimos 72 años sólo ha habido 3 años con un número mayor de días y fueron 1974 (67), 2002 (72) y 2008 (75).

Y si cogemos toda la serie histórica que es desde el año 1928 al 2022, tenemos los siguientes años que de momento superan al 2022 con más días de caídas de un -1% o superior:

  • Año 1930: 70
  • Año 1931: 97
  • Año 1932: 95
  • Año 1933: 75
  • Año 1934: 59
  • Año 1937: 62
  • Año 1938: 67
  • Año 1974: 67
  • Año 2002: 72
  • Año 2008: 75
  • Año 2022: de momento 59, de las cuales 8 días sufrió una caída del 3% o más, 14 días una caída del 2% y 37 días una caída del 1%.

Si eliminamos la fatídica década de los años 30, el 2022 este año ocuparía el 4º cuarto en los últimos 94 años.

Suscríbete al blog para recibir cómodamente en tu correo los artículos que escribo