
Atento a un nuevo problema para los mercados: semiconductores. Se está fraguando, aunque de momento no ha dado la cara en todo su esplendor.
Aquí mi membresía donde encontrarás todo lo que necesitas para aprender a invertir en los mercados y hacerlo correctamente, además de mi opinión tras el cierre de cada jornada y análisis de mercados interesantes para hacer trading.
Y si te gusta leer y los libros, te presento mi colección de 18 ebooks
Qué hará la Fed en noviembre, diciembre, febrero y 2023
Todos los inversores están muy pendientes de lo que decida la Reserva Federal no sólo en su próxima reunión del mes de noviembre, sino también en las siguientes de los meses de diciembre y febrero. Y es que la fuerte subida de los tipos de interés endureciendo su política monetaria es uno de los lastres este año de los mercados de renta variable y claro, es uno de los principales puntos de interés.
Pues mira, te voy a decir lo que a día de hoy están diciendo los mercados de futuros. Hay que tomarlo con una buena referencia, pero solo eso, una referencia, no es una ciencia exacta.
En principio, el mercado espera que la Fed suba los tipos de interés en la reunión de noviembre 75 puntos básicos. En la siguiente reunión del mes de diciembre sería una subida de 50 puntos básicos y en la de febrero el alza sería de 25 puntos básicos. A partir de ahí podría haber una pausa, un descanso para posteriormente, a finales del 2023, en torno al mes de diciembre pudieran bajar los tipos de interés y continuar esa tónica en el 2024.
Un nuevo problema para los mercados: semiconductores
Pues tenemos un nuevo problema para los mercados, los semiconductores. A todos los catalizadores que están afectando negativamente a las Bolsas mundiales señade la lucha de EE.UU contra el sector de semiconductores chino.
La cuestión es que Estados Unidos pretende aplicar nuevas limitaciones a las ventas de chips a China, es decir, limitar las exportaciones a China. Pero el problema en realidad es más profundo, ya que a esto se le une los elevados tipos de interés, y no solo eso, queda por ver si Estados Unidos no extiende las limitaciones también a otros países.
Así pues, ninguna compañía puede suministrar a las empresas chinas semiconductores elaborados en cualquier lugar del planeta con tecnología norteamericana.
El objetivo es que para China resulte bastante complicado fabricar semiconductores, más que nada porque la mayoría de equipos están «controlados» por EE.UU y países de su alianza. Unas medidas que buscan claramente restringir el desarrollo de la tecnología militar del país.
También EE.UU prohibirá que las compañías norteamericanas puedan suministrar a empresas chinas productos que contengan o hayan sido fabricados con equipos, software o tecnología de USA. Esto último no es algo nuevo, de hecho se ha llevado a cabo contra empresas rusas involucradas en la guerra con Ucrania.
Pero EE.UU corre un grave riesgo, ya que hacer todo esto sólo, sin la ayuda de otros países, es muy temerario. Basta pensar que China podría ir en busca de suministros en otros países, con lo que EE.UU no solo no habría logrado su objetivo, sino que también sus propias compañías que hasta ahora gracias a China obtenían fuertes ganancias, pasen a no tenerlas.
Así las cosas, el principal Etf del sector, el iShares Semiconductor llegó a caer este mes en una semana un -12,2%.
En Europa este tema también tiene sus coletazos, por ejemplo con la compañía europea (de Holanda) ASML, líder en el sector en el Viejo Continente.
Pero en realidad, ASML únicamente obtuvo en 2021 un 15% de su beneficio en China. No es mucho pero sí suficiente para que le afecte este tema.
El caso es que EE.UU no tiene mucho poder sobre la compañía holandesa, básicamente porque no es una compañía estadounidense, pero en cambio sí utiliza piezas norteamericanas, con lo que el Gobierno de Biden sí tiene cierto grado de «influencia».
De momento, ASML sí sufrió por todo este embrollo. Basta recordar que cayó un -19,2% en las sesiones siguientes al anuncio de Biden que se produjo a finales de la primera semana del mes de octubre, aunque eso sí, gracias a que tuvo buenos números en el informe trimestral de resultados, las acciones lograron recuperarse.
Pero indudablemente, si las tensiones entre EE.UU y China se intensifican en este aspecto, las acciones de ASML sufrirán, al igual que las Bolsas en general y el sector tecnológico en particular.