Youtube o Twitch para trading y mercados financieros

Vamos a ver si es mejor Youtube o Twitch para trading y mercados financieros. Cada plataforma tiene unas ventajas y sabremos cuál elegir.

Antes de empezar, decirle que en Premium, el Netflix de los mercados financieros, tiene todo lo que necesita para aprender e invertir correctamente en los mercados, tanto en acciones como de divisas, índices, materias primas, bonos, criptomonedas, para intradía, para corto, para medio y para lago plazo.

  • En la sección Vídeos Cursos se van subiendo módulos formativos cada semana
  • En la sección Daily Insights vemos mercados que están interesantes para invertir, por qué y cómo aprovecharlo.

También le presento mi colección de 18 ebooks

Youtube o Twitch como usuario y como creador

En su momento expliqué cómo utilizar Twitter para el trading y también comenté 22 cuentas interesantes en Twitter sobre trading.

Vamos a ver las dos plataformas para saber algunas cosas de cada una de ellas y luego poder ver cuál es la mejor para el usuario que ve vídeos, así como para aquellos que crean vídeos y los suben, y lo enfocaremos para terminar en el a´ámbito del trading y los mercados financieros para ver cuál de las plataformas es la mejor para subir vídeos.

Qué es Youtube y qué ventajas tiene

YouTube es una Web que permite a los usuarios subir vídeos para que otros puedan verlos en cualquier momento y de manera online. Se podría decir perfectamente que es como una televisión a la carta por Internet.

Youtube nació en febrero del 2005 gracias a tres antiguos trabajadores de la compañía PayPal y en 2006 fue comprado por Google por la módica cantidad de 1650 millones de dólares.

Entre sus principales ventajas tenemos las siguientes:

– Cualquier persona puede abrir gratuitamente una cuenta y subir sus propios vídeos.

– No sólo es gratis subir vídeos, sino que también es gratis ver los vídeos de cualquier persona.

– Permite que las cuentas ofrezcan una sección premium en la cual por una cantidad mensual se puede ver vídeos y contenido exclusivos. pero a día de hoy, el 95% de todo el contenido en Youtube es abierto y gratis.

– Los vídeos que se suben pueden grabarse desde el teléfono móvil o desde el ordenador o con una cámara profesional.

– La mecánica para abrir una cuenta es muy sencilla y se hace rápidamente.

– Ofrece muchísimos datos de estadísticas.

– Podemos suscribirnos gratis a todas las cuentas que queramos, de manera que tendremos un listado de cuentas que queramos seguir y al entrar en la plataforma veremos rápidamente los vídeos que han subido los usuarios de esas cuentas.

– Se puede activar un servicio de alerta que nos avisa cada vez que las cuentas a las que estamos suscritos suben contenido.

– Los vídeos están grabados, de manera que cualquier persona puede verlos cuando quiera y desde donde quiera. Podemos subir y bajar el volumen, que la imagen sea grande, pequeña o que ocupe la pantalla completa, podemos darle a pausa y reanudar después, podemos adelantar hacia adelante y hacia atrás, si salimos de Youtube la próxima vez que entremos a ese vídeo nos aparece justo por donde lo habíamos dejado.

– La comunidad es gigantesca y podemos encontrar ahí a los mejores profesionales cada uno en su ámbito y sector, además de cualquier temática.

– Tiene un chat en el que los usuarios pueden escribir y comentar los vídeos. Se puede desactivas si se quiere.

– No sólo encontraremos vídeos, sino que también permite emitir en directo.

Por tanto, desde el punto de vista del usuario que quiere ver vídeos, es perfecta. Pero para el creador de vídeos y contenido presenta un problema, la monetización. En efecto, monetizar (ganar dinero con nuestra cuenta en Youtube) es muy complicado, ya que el criterio es el número de visitas y visionados de vídeos (al igual que si fuese una web o un blog) y claro, hay que tener tal número de visitas que hace que vivir de Youtube sólo esté al alcance de unos elegidos.

Sí, es verdad que también se puede monetizar como suscripciones de pago mensual que den acceso a vídeos y contenido exclusivo, además de poder poner publicidad en los vídeos, pero es peor el remedio que la enfermedad.

Es por este motivo que hasta hace muy poquito era la plataforma rey sin lugar a dudas, pero Twitch le está comiendo claramente la tostada.

Qué es Twitch y qué ventajas tiene

Twitch es la plataforma de streaming más grande del mundo. Desde su origen ha estado especializada en la retransmisión de partidas de videojuegos, pero hoy en día abarca todos los temas (música, estilo de vida, deportes, entrevistas, periodismo, charla con los usuarios, etc).

Twitch nació en 2011 como un spin off de Justin.TV especializado en el streaming de videojuegos. En 2014 fue comprada por Amazon por 970 millones de dólares tras no alcanzar a acuerdo con Google.

Entre sus ventajas comparte buena parte de todas las que acabamos de ver antes de Youtube.

Simplificando mucho podemos decir que su diferencia con Youtube radica en el directo, es decir, el 100% del contenido en Twitch es en directo y esa magia de los vídeos en directo es lo que engancha a los usuarios, aparte que si una persona ha llegado tarde al directo o no pudo verlo, en Twitch los directos se quedan luego grabados, con lo que vendría a ser como Youtube (puedes ver los vídeos en directo o luego grabado).

Claro, el tema del directo hace que sea más parecido a una televisión que Youtube, de hecho los directos que hace la mayoría de personas duran entre 2 y 4 horas y otros emiten buena parte del día turnándose con otras personas, al más puro estilo de una televisión.

El hecho de que muchísimos youtubers se estén yendo a Twitch se debe a tres cuestiones:

* Monetizar más fácil y se gana más dinero: si en Youtube vimos que para ganar dinero (aparte de publicidad) dependía del número de visitas que tuviésemos a nuestra cuenta para ver los vídeos, en Twitch es diferente, porque aunque todo es gratis, cada cuenta permite la opción de que nos suscribamos pagando diferentes cantidades al mes (desde 3,99 dólares).

Realmente suscribirse no suele aportar ventajas (salvo emoticonos especiales, algunos permiten un chat especial, etc). Digamos que las suscripciones son para apoyar el trabajo que la persona de esa cuenta está realizando, porque en Twitch son muchísimas horas al mes de emisión y detrás de eso hay un trabajo brutal. Y claro, si no les compensa económicamente pues lo dejan.

Puede parecer que no pero funciona muchísimo. Por tanto, en Twitch da igual las visitas que se tenga a la cuenta o los vídeos, lo que importa es el número de suscriptores de pago que se tenga y cuánto aporte cada uno al mes.

* Aunque Youtube permite emitir en directo, en Twitch es más sencillo en cuanto a mecánica y recursos.

* No hace mucho Youtube cambió baremos y criterios a la hora de remunerar, y muchos youtubers vieron menguar sustancialmente sus ingresos económicos.

Youtube o Twitch para trading y mercados financieros

Partimos de la base que prácticamente todos los que tienen cuenta en Twitch y emiten en directo (y luego quedan esos vídeos grabados ahí), también tienen cuenta en Youtube y suben luego esos vídeos de las emisiones en directo, con lo que podemos verlo en cualquiera de las dos plataformas.

1) Desde el punto de vista del usuario

Imaginemos que nos gustan los deportes. Si nos gusta el ciclismo nos suscribimos a la cuenta del periodista Javier Ares en Twitch. Ahí podemos ver en directo sus emisiones entrevistando a ciclistas, radiando una carrera, dando su opinión, etc. Luego eso queda grabado en un vídeo que podemos ver en Twitch cuando queramos y también subirá ese vídeo a su cuenta de Youtube.

Si nos gusta el fútbol por ejemplo se podría hacer con las cuentas de periodistas como Siro López, Rubén Martín, etc. Es solo un ejemplo.

Si nos centramos en el ámbito del trading y los mercados financieros, Twitch sólo interesaría para el tema de directos, si una persona emite en directo algo, por ejemplo cómo está operando y haciendo trading en un mercado, o bien si está comentando lo que está pasando en la sesión, etc.

Pero salvo esos casos, el directo no tendría ninguna ventaja respecto a un vídeo grabado. Por ejemplo, para explicar algo, para dar un curso o seminario, para una entrevista, son cuestiones que da igual verlo en vivo que en diferido.

Por tanto, para el trading y los mercados, Twitch sólo interesaría para ver determinadas cuestiones en directo. Para ver cosas que no son necesarias verlas en directo es mejor Youtube.

2) Desde el punto de vista del creador de contenido

en verdad sería igual que lo que acabamos de ver para el usuario. Pero claro, el creador no va a trabajar horas y horas gratis, ha de mirar por su beneficio. Es por ello que le interesa más Twitch, no sólo para los directos, también para los vídeos posteriormente grabados, ya que así su cuenta se va llenando de contenido y puede pedir a los usuarios que apoyen su canal si les gusta, porque todo ese esfuerzo únicamente continuará si merece la pena.

Pues ya sabe qué es mejor, si Youtube o Twitch para trading y mercados financieros. Evidentemente habrá opiniones diferentes y para todos los gustos.